El increíble descubrimiento en una cueva de México que cambia la historia de la humanidad en América

Este histórico descubrimiento reescribe lo que conocemos de la humanidad en el continente americano

David Keys
Jueves, 20 de agosto de 2020 10:31 EDT
Científicos y arqueólogos hicieron el histórico descubrimiento en una cueva en el estado de Zacatecas,
Científicos y arqueólogos hicieron el histórico descubrimiento en una cueva en el estado de Zacatecas, (Devin A Gandy)
Read in English

Un nuevo descubrimiento arqueológico extraordinario ha revelado que los humanos llegaron a las Américas al menos 11.000 años antes de lo que se pensaba, reescribiendo la historia humana del continente y cambiando dramáticamente nuestra comprensión de la prehistoria mundial.

El hallazgo, en el centro de México , indica que el continente fue colonizado por primera vez en algún momento antes del 30.000 a. C. Hasta ahora, la primera colonización probada se remonta al año 19.000 aC, lo que significa que la historia humana de Estados Unidos es al menos un 50% más larga de lo que se pensaba.

La nueva investigación revela que los primeros nativos americanos vivían en México, y presumiblemente también en partes del resto de América del Norte, desde al menos 30.000 a.C. en adelante.

El descubrimiento, en una remota  cueva en el estado de Zacatecas, en el centro de México, es de enorme importancia internacional y representa uno de los hallazgos arqueológicos más importantes en cualquier parte del mundo en las últimas décadas.

Excavaciones muy largas y minuciosas dentro de la cueva han arrojado casi 2.000 artefactos de piedra que datan de entre el 30.000 a.C. y el 11.000 a.C., de los cuales alrededor de una docena datan de entre 30.000 y 24.000 a.C. (la fase cronológica más temprana del sitio).

Esta docena de artefactos tempranos incluyen un número muy pequeño de puntas de proyectiles de piedra, probablemente utilizadas como puntas de lanza, y algunas escamas de piedra, generadas durante las actividades de fabricación de herramientas.

Este descubrimiento reescribe la historia humana en el continente americano
Este descubrimiento reescribe la historia humana en el continente americano (Devin A Gandy)

Los artefactos posteriores (cuchillos de piedra, raspadores, azuelas, cuchillas y buriles) que datan del 24.000 a.C. al 11.000 a.C. también son de extraordinaria importancia, especialmente porque algunos de ellos también son anteriores a la fecha generalmente aceptada para el primer poblamiento de las Américas.

“Una combinación de nuevas excavaciones y ciencia arqueológica de vanguardia nos permite descubrir una nueva historia de la colonización de las Américas”, dijo uno de los principales científicos arqueológicos involucrados en el proyecto, Tom Higham, profesor  de la unidad de datación por radiocarbono de la Universidad de Oxford.

"El descubrimiento de que la gente estuvo allí hace más de 30.000 años plantea una serie de nuevas preguntas clave sobre quiénes eran estas personas, cómo vivían, qué tan extendidas estaban y, en última instancia, cuál era su destino".

La investigación, publicada hoy en la revista Nature , ha sido realizada por un equipo de arqueólogos y otros científicos de México, Reino Unido, Dinamarca, Estados Unidos, Brasil y Australia.

Ahora que la línea de tiempo del poblamiento de las Américas se ha alargado tan dramáticamente, es probable que los arqueólogos de América del Norte y América del Sur redoblen sus esfuerzos para encontrar sitios tempranos adicionales.

Es casi seguro que los artefactos de piedra recién descubiertos fueron hechos por cazadores-recolectores nómadas o seminómadas que, durante incontables generaciones, se habrían extendido por vastas extensiones de territorio en al menos partes de México y Estados Unidos.

Ahora que los arqueólogos saben que un pequeño grupo de humanos estaba activo en el sitio de la cueva, es inconcebible que hubieran sido el único grupo humano en las Américas en ese momento.

De hecho, si lo hubieran estado, les habría resultado prácticamente imposible sobrevivir durante los miles de años que la cueva estuvo , aunque probablemente de forma intermitente, ocupada.

Por lo tanto, es probable que al menos algunos otros sitios de edad comparable o incluso mayor aún estén esperando ser descubiertos, al menos en América del Norte, pero posiblemente también en América del Sur.

El descubrimiento plantea tres grandes preguntas: ¿quiénes fueron estos primeros estadounidenses recién descubiertos, cuándo entraron sus antepasados al Nuevo Mundo y cómo?

Debido a que hasta ahora no se han identificado restos humanos ni ADN humano en el sitio, no es posible saber con certeza quiénes eran en términos étnicos y genéticos.

La mayoría de los nativos americanos (tanto en América del Norte como en América del Sur) descienden principalmente de los mismos pueblos antiguos de los que descienden la mayoría de los chinos, japoneses y otros asiáticos orientales.

Sin embargo, una investigación genómica reciente sobre los orígenes de los nativos americanos sugiere que el poblamiento inicial de las Américas probablemente fue llevado a cabo por un grupo diferente de personas en parte relacionadas con los aborígenes australianos de hoy en día, los habitantes de Papúa Nueva Guinea, los isleños de Andaman (cerca de la India) y los mamanwa de las Filipinas.

En tiempos prehistóricos, los pueblos relacionados con Melanesia (ancestrales de los pueblos indígenas modernos de Australia, Papúa Nueva Guinea, etc.) parecen haber florecido en grandes extensiones del sureste y este de Asia.

Y es concebible, por lo tanto, que los primeros pobladores de América recién descubiertos, cuyos artefactos se han encontrado en la cueva del centro de México, estuvieran en parte relacionados con los antepasados de los actuales aborígenes y papúes, etc.

¿Cuándo y cómo entraron al Nuevo Mundo?

La firma genética proto-melanesia sobrevive como un pequeño elemento dentro de los genomas de varios grupos de indígenas americanos en la cuenca del Amazonas, y la única evidencia de ADN antiguo para ese vínculo también proviene del Amazonas (cinco esqueletos muy antiguos, cada uno de al menos 10,000 años de antigüedad).

Todas las piezas de evidencia de ADN antiguo de esqueletos posteriores de nativos americanos no muestran ninguna conexión melanesia, muestran  principalmente vínculos genómicos con las poblaciones actuales de Asia oriental.

En Asia / Australia, etc, (así como en los aborígenes australianos, papúes y otras pruebas genómicas modernas), la evidencia de ADN proto-melanesio antiguo también proviene de un esqueleto de 40.000 años encontrado en el norte de China.

La fecha más temprana para el sitio mexicano recién descubierto es 30,000 AC.

Estos primeros pobladores americanos, quizás en parte relacionados con los melanesios, llegaron a su nuevo mundo en algún tiempo antes de esa fecha.

¿Cómo llegaron ahí?

Es casi seguro que no llegaron viajando a través del Pacífico.

Los primeros pobladores de América podrían estar relacionados con los melanesios
Los primeros pobladores de América podrían estar relacionados con los melanesios (Devin A Gandy)

Pero es posible que hayan hecho el viaje, al menos en parte, por mar (potencialmente en los primeros kayaks), saltando de isla en isla, durante muchas generaciones, desde China o incluso desde el sudeste asiático a lo largo de las decenas de islas que se extienden en un gran arco entre Filipinas. y Alaska (el viaje por mar más largo habría sido de apenas 120 millas). Después de llegar a Alaska, sus descendientes habrían podido viajar, al menos en parte, por mar a lo largo de la costa oeste de América del Norte hasta California y México.

La idea de qué tan atrás en la prehistoria, la gente de la Edad de Piedra podría haber viajado a América, principalmente por mar, parece desafiante.

Pero la realidad es que la navegación humana sofisticada nació en Melanesia y las otras islas asiáticas, lo cual no es sorprendente, dado que el área inmediatamente al sur y al este del continente asiático tiene la mayor concentración de islas en el mundo (actualmente 34.000 islas con una masa terrestre total de solo 1.2 millones de millas cuadradas).

Hace unos 60.000 años, los proto-melanesios hicieron el viaje por mar de 40 millas desde islas como Sulawesi y Timor hasta Nueva Guinea / Australia (en ese momento una masa continental) y se convirtieron en los primeros aborígenes australianos. Hace unos 30.000 años, los primeros melanesios viajaban 100 millas desde Nueva Guinea a las Islas Salomón, y hace 32.000 años, los primeros marinos saltaban de isla en isla por 300 millas hasta Okinawa, desde Taiwán o Japón. Y mucho más tarde, fueron los habitantes de esa misma región insular asiática quienes llevaron a cabo las primeras grandes exploraciones transoceánicas del mundo (a través del Océano Índico y, en una serie de viajes, a través del Pacífico).

Todavía no es posible saber si los primeros nativos americanos conocidos, que vivían en la cueva en el centro de México, estaban entre las primeras generaciones de humanos que vivieron en su nuevo mundo, o si sus antepasados habían llegado generaciones antes.

La cueva en la que se hizo este increíble descubrimiento se encuentra cerca de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas
La cueva en la que se hizo este increíble descubrimiento se encuentra cerca de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas (Devin A Gandy)

Solo una búsqueda de sitios  adicionales que se remonten a los inicios de la civilización en México y los Estados Unidos podría potencialmente responder a esa pregunta.

La cueva en sí habría sido una base de caza ideal. Remota, protegida de las tormentas, habría brindado a sus habitantes una seguridad razonable, ya que no es fácilmente visible desde lejos.

En tiempos prehistóricos, el paisaje circundante habría estado cubierto de enormes pinos y abetos Douglas (un poco como en Oregón y Columbia Británica en estos días).

Había agua dulce disponible cerca, y la temperatura dentro de la cueva era (y sigue siendo) notablemente constante durante todo el año, independientemente del clima exterior.

La excavación en el sitio de la cueva ha sido dirigida por el doctor Ciprian Ardelean de la Universidad de Zacatecas de México y la Universidad de Exeter del Reino Unido.

Hoy en día la cueva es remota y de difícil acceso. La ciudad grande más cercana es Zacatecas, la capital del estado del mismo nombre.

Las excavaciones han revelado que fue el hogar intermitente de personas que utilizaron exactamente la misma tecnología de herramientas de piedra y exactamente el mismo estilo de herramientas durante 19.000 años (aproximadamente 750 generaciones). Parece que esas "personas de la cueva" estaban tan notablemente bien adaptadas a su entorno que presumiblemente no vieron la necesidad de seguir evolucionando al menos los aspectos cruciales de la tecnología de la piedra de su cultura.

La investigación en la cueva incluso ha podido reconstruir el entorno y el clima antiguos del área, en parte a través de un análisis de ADN vegetal extraído de sedimentos enterrados en la cueva por un miembro líder del equipo de investigación, el profesor Eske Willerslev del Centro de GeoGenetica de la Universidad de Copenhague. Esto ha revelado el entorno cambiante que habrían experimentado los primeros americanos que vivían en la cueva.

El descubrimiento no solo es significativo porque aumenta de manera espectacular la duración de la historia humana del continente americano También es importante porque cambia por completo los contextos climáticos y culturales en los que los primeros humanos colonizaron el Nuevo Mundo. Antes del descubrimiento mexicano, el sitio humano probado más antiguo de las Américas estaba en Gault en Texas (un campamento al aire libre que data en parte del 19.000 a.C., durante el apogeo de la Edad del Hielo).

Pero el sitio recién descubierto en el centro de México fue ocupado mucho antes de que el clima mundial alcanzara su etapa más fría (y por lo tanto es concebible que el primer poblamiento de las Américas tuvo lugar, algún tiempo antes de esa fecha, en un interludio relativamente cálido, en lugar de en una fase ultra fría, como se creía hasta ahora). El descubrimiento también plantea la intrigante posibilidad de que nuestra especie, el Homo sapiens, llegara por primera vez a América aproximadamente al mismo tiempo que llegó a Gran Bretaña y el resto de Europa occidental, o relativamente poco después. Hasta ahora, en general se creía que las Américas fueron colonizadas por primera vez por humanos entre 20.000 y 40.000 años después de que el resto del planeta estuviera poblado. Esa creencia arraigada ahora tendrá que ser descartada y los libros de historia reescritos.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in