Emprendedores cubanos tienen sus esperanzas puestas en Biden; piden echar atrás restricciones de Trump

Un torrente de turistas atravesó las puertas para recoger bolsos, sudaderas, camisolas y gorras, al menos hasta que la administración de Donald Trump cerró los grifos

Via AP news wire
Viernes, 05 de marzo de 2021 17:32 EST
La Administración Trump designa a Cuba como país promotor del terrorismo
Read in English

El negocio estaba en auge para una pequeña tienda de moda llamada Clandestina en el corazón de La Habana Vieja, una de las miles de nuevas empresas privadas que habían surgido en lo que alguna vez fue una economía socialista casi totalmente estatal.

Un torrente de turistas atravesó las puertas para recoger bolsos, sudaderas, camisolas y gorras, al menos hasta que la administración de Donald Trump cerró los grifos que había abierto sólo unos años antes el entonces presidente Barack Obama.

Hoy, esas puertas de vidrio y madera se abren con menos frecuencia, con el turismo sofocado tanto por las sanciones de Estados Unidos destinadas a castigar al gobierno de Cuba como por una pandemia que ha aplastado al turismo en casi todas partes.

Con su negocio tambaleándose, las dueñas de Clandestina, Idania Del Río y Leire Fernández, subsisten con la esperanza de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, revierta al menos algunas de las restricciones implementadas por su predecesor.

"Si Biden permite viajar a Cuba, da una imagen de Cuba como un país amigo... eso en sí mismo es un cambio radical para las cajas registradoras de los empresarios", dijo Fernández, de 44 años, a The Associated Press.

En 2010, en un intento de dinamizar la lenta economía de la isla, de arriba hacia abajo, el entonces presidente Raúl Castro promovió una apertura sin precedentes al sector privado, permitiendo cientos de tipos de pequeñas empresas: restaurantes, reparadores de zapatos, pequeños talleres de ropa y más, que han crecido hasta dar empleo a unas 600 mil personas.

Algunos de los más exitosos se dirigieron a un número creciente de turistas, parte de otra apertura gubernamental destinada a salvar la economía.

El turismo recibió un gran impulso a fines de 2014 cuando Obama anunció un deshielo histórico de las relaciones con Cuba, argumentando que cinco décadas de sanciones estadounidenses contra los gobiernos comunistas habían fracasado y que lazos más vibrantes ayudarían más a la gente de la nación caribeña.

Leer más: A días de irse, Trump castiga a Cuba con nuevas sanciones

Clandestina se lanzó en 2015 a unas cinco cuadras del edificio del capitolio del país, inspirado en el de Washington, justo a tiempo para llenar sus velas con la brisa de la apertura de Estados Unidos.

“La tienda era pequeña, apenas teníamos nada y empezó a llegar mucha gente”, dijo a la AP Del Río, de 39 años. “Vinieron muchos estadounidenses, se firmaron acuerdos”.

Rápidamente, la tienda se estaba quedando sin camisas de gran tamaño compradas por extranjeros fornidos.

Con el gran interés de Estados Unidos en Cuba, la ropa de Clandestina se convirtió rápidamente en un éxito, incluso apareciendo en los desfiles de moda de Nueva York.

Incluso comenzó a vender en línea, algo sin precedentes para un país donde la conectividad a Internet es limitada incluso hoy.

“Fue algo muy radical: de repente una marca 100% cubana en Nueva York, que se vende a ciudadanos norteamericanos, a turistas, a todos”, dijo Del Río.

En noviembre de 2018, Google, con sede en Estados Unidos, presentó a la empresa en un desfile de modas al aire libre, "País en construcción", mostrando camisas rústicas, botas de cuero y monos estampados con el símbolo "Wi-Fi" en el patio del Museo de La Habana.

Pero la fiesta se estaba acabando. La administración Trump había comenzado a emitir una serie de medidas que prohíben la mayoría de los viajes de los estadounidenses y limitan el envío de dinero a la isla. También redujo drásticamente el número de diplomáticos estadounidenses, prohibió los cruceros y castigó a las empresas que transportaban el petróleo venezolano del que dependía la economía cubana.

Las restricciones, impuestas pieza por pieza, no han aflojado el control del gobierno, pero han exprimido sus presupuestos, y también los de los cubanos comunes. El gobierno culpa a las sanciones estadounidenses por la escasez generalizada de alimentos y combustible y dice que le cuestan a Cuba unos 5 mil 500 millones de dólares.

“Han pasado cuatro años muy duros desde la época de Obama”, dijo Fernández, quien es español y socio de Del Río. Dijo que Clandestina perdió el 50% de sus ingresos después de las restricciones de viaje iniciales de Trump.

Y no están solos. Una encuesta de 2019 de 126 propietarios de empresas publicada por Auge, un consultor empresarial local, encontró que el 80% informó haber sido afectado por las medidas de Trump.

Biden ha dicho durante mucho tiempo que restablecería al menos algunas de las políticas de Obama hacia Cuba. Sus asesores han hablado de eliminar las restricciones de la era Trump sobre las remesas enviadas por cubanos en Estados Unidos a su país de origen y sobre los viajes.

Sin embargo, hasta ahora, no está claro cuándo podrían ocurrir tales acciones.

También tiene esperanzas Reymel Delgado, de 44 años, quien trabajó en producciones estadounidenses como “Rápido y Furioso” y “Transformers” que se les permitió filmar en Cuba en 2016 antes de que Trump las cerrara.

“Nos afectó mucho directamente”, dijo sobre la llegada de Trump. “Había muchos proyectos que estaban en marcha y otros que estaban planificados, y eso se detuvo. Algunos fueron eliminados y otros estaban en espera, y veremos qué pasa ahora”.

Las autoridades cubanas dicen que Trump impuso más de 200 medidas contra Cuba, acusando al gobierno de la isla de violar los derechos humanos, pisotear la democracia y ser responsable de una serie de enfermedades aún inexplicables que afectaron a diplomáticos estadounidenses y canadienses.

“Biden representa la esperanza para todos”. Rigoberto Romero, dueño de un carruaje y nueve caballos que se ganaba la vida atendiendo a los viajeros, ahora espera en casa cuidando a sus animales.

El liderazgo cubano ha vivido una serie de aperturas y cierres impuestos por los líderes estadounidenses desde que se promulgaron las sanciones por primera vez hace unos 60 años y se endurecieron cuando Fidel Castro se alió con el bloque soviético. Los líderes cubanos quieren que el Congreso de los Estados Unidos derogue las leyes subyacentes que otorgan a los presidentes amplios poderes para imponer tales sanciones, aunque los analistas dicen que eso es muy poco probable con Biden.

Para el economista cubano Omar Everleny Pérez, quien suele ser crítico con el gobierno, las políticas que permiten lazos entre las empresas locales y Estados Unidos “sólo pueden protegerse con una mayor interrelación económica, es decir, más comercio e inversión”.

De vuelta en la tienda de Clandestina en La Habana Vieja, los socios intentan mantener el ánimo.

“Hemos sobrevivido al asedio”, dijo Fernández.

“La energía es un poco baja, pero regresa”, dijo. La pequeña empresa ya tiene planes este mes para presentar una colección de camisetas en Nueva York, un evento coordinado casi en su totalidad por WhatsApp, que comenzó a expandirse después de que el gobierno mejorara los servicios de Internet en 2018.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in