Huelga de conductores en Bolivia paraliza el transporte público de La Paz

Associated Press
Jueves, 10 de abril de 2025 20:47 EDT

Una huelga de los conductores del transporte público dejó el jueves sin el principal servicio de buses a la ciudad de La Paz y sus alrededores en reclamo de que se mantenga un alza de las tarifas que compense los altos precios de la canasta familiar.

Por el paro, muchas personas optaron por realizar largas filas en las diferentes líneas de teleférico en tanto la policía informó que hubo más de 25 bloqueos en las calles y que solo quedó una vía libre entre La Paz y la vecina ciudad de El Alto para llegar al aeropuerto.

Acorralados por la subida precios de la canasta familiar, de los repuestos para sus vehículos y una continua falta de combustibles los transportistas habían acordado hace un mes un aumento de las tarifas con el alcalde, pero una resolución del Consejo de la alcaldía de La Paz busca frenarlo.

“No puede ser, en el país todo ha subido. Nosotros ya hicimos un acuerdo para la subida de tarifas”, dijo a los medios el dirigente de los transportistas Limbert Tancara.

Los autobuses y minibuses son el principal servicio de transporte de La Paz, que tiene más de 755.000 habitantes. Según datos oficiales, 69% de los pasajeros se movilizan en estos vehículos y 11% en el teleférico.

En paralelo, decenas de vendedores de carne marcharon desde la vecina ciudad de El Alto hasta el centro de La Paz y realizaron una inusual protesta lanzando cuernos y menudencias de las reses que comercializan cerca de las oficinas gubernamentales. Los dirigentes exigían una reunión directa con el presidente boliviano, Luis Arce, para hablar del precio de la carne que se ha incrementado hasta en un 30%.

“El gobierno nos ha prometido que ya iba a bajar la carne de res, pero no hay ningún cambio”, dijo el representante del sector, Rubén Soria mientras sus colegas exhibían vacas vivas y varios pedazos de cortes de carne.

Las protestas se multiplican en Bolivia, que sufre una crisis económica y que en los primeros tres meses del año tuvo una inflación acumulada de 5%, la más alta en 40 años, según expertos. La crisis se ha manifestado en irregularidades en la distribución de combustible que ha afectado la cosecha de alimentos.

“Estamos enfrentando un problema inflacionario bastante complejo”, explicó el director del Instituto de Estadística Nacional, Humberto Arandia. Los precios más elevados son los de la carne de res.

En marzo el gobierno prohibió la exportación de carne, generando la protesta de los ganaderos, para bajar su precio en el mercado doméstico, algo que no sucedió.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in