Narcocorridos: un debate sobre la libertad de expresión musical y el “enaltecimiento de la violencia”

Lo prohibido no son los narcocorridos, sino la tierra en donde se interpretan. Chihuahua es la ciudad que más multas impone a este género musical, escribe Melissa Amezcua

Miércoles, 12 de febrero de 2025 18:22 EST
Natanael Cano en una de sus presentaciones
Natanael Cano en una de sus presentaciones (Copyright 2023 The Associated Press. All rights reserved.)

‘CH y la Pizza’ y ‘PRC’ son dos de los narcocorridos más populares de los últimos años y los dos más multados por interpretarse en vivo. El primero narra la historia de un comando armado que trabaja para Joaquín “El Chapo” Guzmán y sus hijos, y el otro cuenta sobre el estilo de vida de quienes se dedican al contrabando de droga.

Ambas canciones son colaboraciones que tienen en común a Natanael Cano, el cantante sonorense de 23 años, conocido como el precursor de la nueva generación de los corridos —-aquellos llamados tumbados, por haberse mezclado con elementos estéticos del hip hop-—. Nata, como lo conocen sus fans, es el cantante más multado por interpretar 23 canciones en un territorio prohibido: la ciudad de Chihuahua.

Cada cierto tiempo, un estado en México anuncia la prohibición de este tipo de música por hacer apología a la delincuencia y al estilo de vida asociado al narcotráfico, según lo redactado por las legislaciones. Nayarit ha sido la última región del país en añadirse a la lista que, en realidad, es más corta de lo que se podría pensar, pues algunos lugares donde se han emitido estas prohibiciones, a la fecha, no han tenido efecto.

Las restricciones hacia expresiones culturales siempre han dado de qué hablar en la esfera política. La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum se posicionó en contra de prohibir los corridos tumbados, pero a favor de reivindicar canciones sobre “amor, paz, felicidad y desamor, pero no el enaltecimiento de la violencia”. Fue ella misma quien recordó que prohibir una actividad musical es “muy difícil”.

El primer narcocorrido del que se tiene registro es ‘Contrabando y Traición’ de Los Tigres del Norte, publicado en 1972, y cuya letra no dista mucho de la estructura de ‘PRC’, en donde se narra un viaje fronterizo con el fin de traficar un cargamento de drogas.

Los Tigres del Norte en concierto
Los Tigres del Norte en concierto (AP)

Sin embargo, según Oswaldo Zavala, periodista y profesor de cultura y literatura, fue la canción ‘Jefe de Jefes’ también de Los Tigres del Norte, lanzada en 1997, la que marcó un parte aguas en la narcocultura. En su último libro, “La Guerra en las Palabras: una historia intelectual del narco en México”, Zavala asegura que el narcocorrido “es un síntoma y no una causa, es el resultado de una profunda mediación política en el imaginario de la narcocultura”.

La premisa del autor es que tanto los narcocorridos como la producción de series, películas y literatura sobre los capos de la droga son parte de una construcción narrativa para fabricar una crisis de seguridad nacional en México por agencias federales mexicanas y estadounidenses.

Hasta ahora, la única ciudad que se ha tomado en serio los castigos hacia los músicos es Chihuahua, Chihuahua, donde se han recabado 12,7 millones de pesos (617 mil dólares) de multas desde septiembre de 2021, cuando arrancó esta medida municipal, a octubre de 2024, de acuerdo a una solicitud de información realizada por la reportera al municipio.

Estas sanciones no necesariamente son un indicador de que la medida esté funcionando, sino lo contrario, pues en la lista hay 8 corridos que han sido interpretados en más de una ocasión, a sabiendas de que serían multados. En todo caso, esta decisión de las autoridades indica más una forma de recaudación de ingresos.

Cano ha pagado 2,2 millones de pesos (110 mil dólares) al municipio de Chihuahua por dos presentaciones, en 2023 y 2024. En un concierto del 23 de septiembre de 2024 reinterpretó 8 corridos por los que ya había sido multado un año antes: ‘Pacas de Billetes’, ‘Ch y la Pizza’, ‘AMG’, ‘PRC’, ‘Periquito’, ‘YCQVM’, ‘Amapola’ y ‘Cuerno Azulado’.

En esa lista hay 12 agrupaciones de regional mexicano sancionadas por tocar narcocorridos en dicha ciudad. Después de Cano, Los Tucanes de Tijuana están como los segundos más multados, con 1,5 mdp, y en tercero está el cantautor Junior H, quien ha pagado 1,4 mdp en multas. El cuarto lugar de la lista lo comparten Luis R. Conriquez y el grupo Marca Registrada con 1,3 mdp en sanciones.

la Banda el Recodo en los AMAS
la Banda el Recodo en los AMAS (AP)

En el registro emitido por el Ayuntamiento de Chihuahua aparecen también la Banda El Recodo, Edén Muñoz, Alfredito Olivas, Julión Álvarez, Gerardo Ortiz, Fuerza Régida y Gabito Ballesteros. No está claro cómo es que funciona la sanción, pues a la Banda El Recodo le impusieron una sanción de 625 mil pesos por tocar el corrido de ‘Clave Privada’, y la misma cantidad fue la que pagó Edén Muñoz por tres canciones.

Si bien el ‘Jefe de Jefes’ se ha vinculado al infame Miguel Ángel Félix Gallardo, el rumor ha sido desmentido por uno de sus hijos y el mismo autor de la canción, Teodoro Bello.

Al respecto, Zavala señala: “El protagonista del corrido podía ser cualquier traficante. No tenía siquiera que ser un traficante, sino simplemente alguien en la posición de mando de cualquier organización legítima o clandestina”.

En la prensa se ha reiterado que los estados del país donde está prohibida la reproducción o interpretación de este tipo de canciones son Quintana Roo, Sinaloa, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, y Nayarit. Sin embargo, en 2013 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un fallo para reiterar que la facultad de este tipo de prohibiciones quedaba en manos de los gobiernos municipales y no estatales.

Es así que la restricción de Quintana Roo en realidad la publicó el municipio de Benito Juárez:, Cancún, quien, de hecho, ha emitido cero sanciones al respecto, según una solicitud de información al gobierno local.

Tijuana prohibió los corridos en 2023. En Sinaloa, luego de intentarlo durante años, ninguna ciudad ha logrado aprobar prohibiciones. La última vez que se habló del tema fue a finales de 2024, en medio de un clima violento y de disputa por el territorio entre bandas criminales, cuando el subsecretario de Seguridad recomendó no interpretarlos.

Las decisiones de los nuevos intérpretes de corridos de cancelar shows no han sido a raíz de las legislaciones municipales. como se muestran en los datos, sino probablemente a partir de las amenazas emitidas en su contra por grupos delictivos.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in