¿Es la masculinidad tóxica la razón por la que tantos hombres se rehúsan a tomar acción por el clima?

Con la Cop26 llegando a su fin y la crisis climática más prevalente que nunca, ¿por qué algunos hombres todavía dudan tanto en cambiar sus hábitos diarios para salvar el medio ambiente? Kate Ng investiga

Martes, 16 de noviembre de 2021 14:27 EST
Decepción en la COP26
Read in English

La crisis climática ha encabezado casi todas las agendas políticas y sociales durante la última quincena, fijando los ojos del mundo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cop26) que se ha estado celebrando en Glasgow. Pero, a medida que los líderes mundiales establecían compromisos, hacían promesas y llegaban a acuerdos para abordar el problema urgente del calentamiento global, la atención se ha centrado en los cambios de comportamiento que el público en general puede adoptar para ayudar al medio ambiente.

El principal asesor científico del Reino Unido, Sir Patrick Vallance, destacó la importancia de los cambios de comportamiento como parte de la acción climática durante la cumbre. Dijo que, si bien la mayoría de nosotros asumimos que tomar decisiones más ecológicas significa cambios drásticos en nuestros hábitos cotidianos, la mayoría de estos cambios son más fáciles de lo que pensamos. “Creo que [el cambio de comportamiento] está comenzando. ¿Está donde debe estar todavía? Probablemente no y creo que hay más por hacer”, explicó Vallance. “Pero creo que hay una voluntad y un compromiso que va a ser importante”.

Un nuevo estudio ha descubierto que alrededor de la mitad de la población mundial necesita hacer más para abordar la crisis climática. Señaló que los hombres, en particular, deben estar más dispuestos a cambiar sus hábitos para ser más ecológicos en comparación con las mujeres. El informe del grupo de expertos Global Future también encontró que significativamente más mujeres experimentan altos niveles de ansiedad ecológica en comparación con los hombres: 45 por ciento de mujeres que informan sentirse ansiosas por la crisis climática en comparación con el 36 por ciento de los hombres.

Los hábitos de gasto masculinos y femeninos también muestran una división en la respuesta al calentamiento global. El informe de Global Future, titulado “Una crisis en común”, encontró que alrededor del 40 por ciento de las mujeres encuestadas dicen que han cambiado la forma en que compran y comen alimentos para ayudar a combatir el cambio climático. Por el contrario, solo el 27 por ciento de los hombres encuestados informaron haber hecho lo mismo. Las cifras son similares cuando se trata de comprar ropa, con casi el 34 por ciento de las mujeres encuestadas que señalan que han cambiado sus hábitos en comparación con el 16 por ciento de los hombres encuestados. Pero, ¿qué hay detrás de la renuencia de los hombres a modificar sus hábitos cotidianos para formar parte de la acción climática? Y lo que es más importante, ¿qué se puede hacer para alentarlos a ser más proactivos en la justicia climática?

La solución tiene que ser matizada y no es tan simple como echar la culpa directamente a los hombres. De hecho, los expertos dicen que sería contraproducente. Katrien Van der Heyden, experta en género especializada en masculinidad y cambio climático, señala que los hombres que se apegan a la definición “tradicional” de masculinidad tienen más probabilidades de no estar dispuestos a actuar por el planeta. Ella explica: “El problema no es con los hombres como tales. Tenemos muchos aliados masculinos que están dispuestos a hacer su parte. En cambio, la causa raíz está en la masculinidad patriarcal, y hay muchos nombres para esto, incluida la masculinidad tóxica. Es la forma tradicional de definir la masculinidad como todo lo que no es femenino y todo lo que es poder y privilegio lo que frena a muchos hombres”.

De acuerdo con Van der Heyden, los hombres que suscriben a esta idea de masculinidad a menudo creen que ser cariñoso equivale a ser femenino, y que los “hombres de verdad” son todo lo contrario. “Este subconjunto de hombres cree que el papel del hombre es acumular bienes y riqueza, hacer crecer las economías, pero en el peor sentido posible”, sostiene. “En muchas culturas, este tipo de masculinidad todavía se promueve ampliamente entre los niños. Vemos que los hombres que siguen esta receta están mucho menos inclinados a cuidar el clima y hacer su parte para sanar la Tierra. Ese es un gran problema porque todavía hay muchos hombres y niños que reciben ese mensaje, y ahí es donde tenemos que cambiar las cosas”.

Sin embargo, John Barry, psicólogo y socio gerente del Centro de Psicología Masculina, advierte que enmarcar la renuencia de algunos hombres a participar en la acción climática como “masculinidad tóxica” podría llevarlos a “desconectarse” de la conversación. “Si intentas avergonzar a los hombres para forzarlos a que hagan algo, eso no es lo que funciona, especialmente si ellos piensan que esta no es realmente una razón sólida para hacer algo”, comenta a The Independent. En cambio, Barry explica que los hombres tienden a inclinarse hacia acciones que brindan resultados instantáneamente tangibles, lo que podría ser la razón por la que tomar lo que se perciben como pequeñas acciones, como reciclar o elegir marcas de ropa más sostenibles, desalienta a muchos hombres de hacerlo.

Barry indica que el caso de la emergencia climática no se ha hecho “lo suficientemente fuerte”, de lo contrario “todo el mundo estaría convencido”. Esto se refleja en los resultados de una encuesta realizada por Kantar Public, que muestra que, aunque la mayoría de las personas, tanto hombres como mujeres, están alarmadas por la crisis climática, pocas están dispuestas a realizar cambios significativos en su estilo de vida. La encuesta, realizada en 10 países, incluidos los EE.UU., el Reino Unido, Francia y Alemania, encontró que el 62 por ciento de las personas veían la crisis como el principal desafío ambiental que enfrenta la humanidad, pero casi la mitad del 46 por ciento creía que no había una necesidad real de que cambiaran sus hábitos personales.

Aún así, todavía existe una necesidad apremiante de que los líderes y las organizaciones climáticas involucren a los hombres en la adopción de medidas para salvar el medio ambiente. Un documento de debate de MenEngage Alliance, una red global que trabaja para involucrar a los hombres en “lograr la justicia de género”, revela cómo las identidades de género afectan los “roles, actividades y contribuciones posteriores a las emisiones de carbono” de hombres y mujeres. El documento sugiere que enseñarles a los niños pequeños a ser “asertivos, insensibles y sin miedo” podría ser la razón por la que los hombres perciben que la crisis climática es menos amenazante, en comparación con las mujeres. “El patriarcado es perjudicial para nuestro clima”, escriben los autores. “Se necesitan esfuerzos para avanzar en esta perspectiva involucrando a los hombres como seres humanos que también son vulnerables a los desastres provocados por el cambio climático y como actores con capacidad para representar el cambio junto con las mujeres activistas aliadas”.

Van der Heyden plantea que se necesitan más iniciativas como MenEngage, con quien es consultora independiente, para impulsar las conversaciones y encontrar soluciones sobre cómo involucrar a más hombres en la acción climática. Agrega que los hombres que desean tomar medidas sobre la crisis climática a menudo no tienen un modelo a seguir, por lo que no entienden qué pueden hacer para cuidar el planeta. “Una vez que comienzan a hablar sobre esto y exploran diferentes formas de ser un hombre y ser humano, entonces pueden comenzar a ver el cambio climático de una manera nueva”, concluye.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in