¿Qué está pasando en Cuba y por qué está pasando ahora?

Las protestas en la nación insular son las más significativas en 30 años, escribe Andrew Buncombe

Martes, 13 de julio de 2021 11:23 EDT
Reacciones en cadena en todo el mundo ante las protestas en Cuba
Read in English

Las protestas en favor de la democracia han estallado en Cuba -quizás las mayores en tres décadas- y han supuesto un nuevo e importante desafío a los gobernantes comunistas de la nación y a su presidente.

Los informes procedentes de La Habana, Santiago y otras ciudades importantes de Cuba sugieren que las manifestaciones son las más importantes desde principios de la década de 1990, y el colapso de la Unión Soviética, y el posterior fin de su apoyo a la isla.

Como resultado del fin de ese apoyo a Cuba por parte de Moscú, el cubano promedio vio caer su ingesta diaria de calorías de dos mil 600 calorías al día en la década de 1980, a entre mil y mil 500 en 1993.

Además de desencadenar enormes protestas en 1994, el fin del apoyo de la Unión Soviética obligó a Cuba a desarrollar su propia autosuficiencia en la producción de alimentos, algo que ayudó a asegurar en parte creando alimentos orgánicos que no incluían fertilizantes derivados del petróleo de Moscú. También desarrolló una red de pequeñas parcelas en espacios diminutos por todas las ciudades.

Sin embargo, eso fue hace tres décadas, así que ¿qué está causando las protestas ahora?

Ni Fidel ni Raúl

Por primera vez en seis décadas, ni Fidel Castro, fallecido en 2016, ni su hermano Raúl, dirigen el país de 11 millones de habitantes. Raúl Castro, de 90 años, anunció en abril que dejaba el cargo de primer secretario del Partido Comunista, y ese papel lo ocupó Miguel Díaz-Canel, que había sido nombrado presidente en 2018, y ahora ocupa ambos cargos.

Tal vez ya no esté limitado por la lealtad personal a los Castro que muchos cubanos sentían, es la renuncia de Díaz-Canel lo que la gente ha estado pidiendo en las protestas en toda la nación.

Díaz-Canel ha respondido achacando las protestas a la “asfixia económica” de Estados Unidos y a las campañas en las redes sociales de una minoría de “contrarrevolucionarios”.

Leer más: AMLO pide no intervenir en la situación de Cuba y llama a buscar una solución pacífica

“En las últimas semanas se ha incrementado la campaña contra la revolución cubana en las redes sociales, aprovechando los problemas y las carencias que estamos viviendo”, dijo Díaz-Canel, de 61 años, en un discurso televisado.

Sanciones de Estados Unidos

EE.UU. impuso por primera vez sanciones contra Cuba en 1958, y éstas se han ido ampliando o reduciendo a lo largo de los años, a medida que las relaciones han ido cambiando, aunque de forma modesta.

A finales de 2014, los dos países trataron de poner fin a décadas de distanciamiento diplomático y establecieron embajadas en las capitales del otro país. Antes, las oficinas seguían estando allí, pero designadas como secciones de “intereses”, que funcionaban técnicamente desde las instalaciones del gobierno suizo.

“Pondremos fin a un enfoque anticuado que durante décadas ha fracasado en la promoción de nuestros intereses”, indicó Barack Obama desde la Casa Blanca. “Estos cambios iniciarán un nuevo capítulo entre las naciones de las Américas”.

Más tarde añadió: “Todos somos Americanos”, o “We are all Americans”.

El deshielo facilitó la visita de los cubanos a sus familiares en Estados Unidos y viceversa. También redujo algunas restricciones bancarias.

Sin embargo, esas sanciones fueron reimpuestas por Donald Trump, asestando un duro golpe económico a Cuba. Siguen vigentes, y no está claro qué plan tiene Joe Biden para Cuba, ya que se enfrenta a otros asuntos urgentes.

El 23 de junio, 184 países votaron en la ONU para poner fin al embargo de Estados Unidos a Cuba. Estados Unidos votó en contra. Era la 29ª vez que la ONU presentaba una resolución para acabar con el embargo a Cuba, y en todas las ocasiones Estados Unidos ha votado en contra de poner fin a las sanciones. El lunes, Biden calificó las protestas como un “clamor por la libertad”.

“Estados Unidos pide al régimen cubano que escuche a su pueblo y atienda sus necesidades en este momento vital en lugar de enriquecerse”, añadió.

Covid-19

Uno de los motivos de las protestas parece haber sido el enfado por la incapacidad de la nación para combatir la pandemia del coronavirus.

Según la BBC, Cuba, cuyos médicos han sido enviados a menudo por todo el mundo como parte de una política de “diplomacia sanitaria”, había mantenido la pandemia de covid bajo control en 2020.

Sin embargo, en las últimas semanas se ha producido un nuevo repunte de casos. El domingo, la isla informó de seis mil 923 casos diarios y 47 muertes, aunque muchos grupos de la oposición dijeron que las verdaderas cifras podrían ser mayores.

La isla ha iniciado una campaña de vacunación masiva, con 1.7 millones de residentes vacunados hasta la fecha y el doble de personas que han recibido al menos una inyección del proceso de tres aplicaciones. Es el primer país de América Latina en desarrollar su propia vacuna.

“Estoy cansado de pasar hambre”

La confluencia de varios factores, entre ellos la pandemia y el efecto de las sanciones de Estados Unidos, ha sumido a Cuba en la crisis económica más dura de los últimos años.

El turismo, un pilar para ciertas industrias, quedó paralizado durante el año que duró la pandemia, lo que le restó divisas vitales.

Las dificultades también han provocado que un gran número de cubanos abandonen el país e intenten entrar en EE.UU., tras pasar primero por Centroamérica.

El New York Times aseguró que las redes sociales están llenas de manifestantes cubanos que hablan de la falta de electricidad y suministros básicos.

“Salí a la calle porque estoy cansada de pasar hambre”, comentó Sara Naranjo, en un video compartido en Twitter. “No tengo agua, no tengo nada. Te aburres, te cansas, nos estamos volviendo locos”.

La gente sabe lo que está pasando

Uno de los impactos de la flexibilización de las restricciones gubernamentales cuando mejoraron las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, fue facilitar a los cubanos de a pie el acceso a Internet.

Según numerosos informes, muchas de las personas que se sumaron a las protestas del fin de semana lo hicieron tras informarse de lo que estaba ocurriendo a través de las redes sociales.

Un cambio importante se produjo hace dos años, cuando los cubanos empezaron a poder acceder a Internet a través de sus teléfonos móviles.

La agencia de noticias AFP estimó que más de un tercio de todos los cubanos -unos 4.2 millones de personas- pueden navegar por la red desde sus teléfonos inteligentes.

Informes adicionales de Reuters

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in