¿Qué es un cónclave? Explicación del proceso para elegir un nuevo papa mientras Francisco sigue hospitalizado
El método utilizado por la Iglesia católica para elegir a sus dirigentes es prácticamente el mismo desde hace 800 años
Mientras el papa Francisco sigue recuperándose de una bronquitis en el hospital, muchos han empezado a preguntarse cuál sería el proceso si tuviera que renunciar por motivos de salud como su predecesor, el papa Benedicto XVI.
El método que utiliza la Iglesia católica para seleccionar a su líder es prácticamente el mismo desde hace 800 años. El sistema se conoce como “cónclave papal”, y se utilizará una vez más para elegir al próximo papa cuando llegue el momento.
El sistema es democrático, con un fuerte énfasis en el realizar múltiples rondas de votación hasta que surja un consenso claro. Según las normas actuales, solo pueden votar los cardenales menores de 80 años.
Oficialmente, los candidatos a papa solo tienen que ser hombres y católicos, aunque en realidad llevan siglos eligiendo a los pontífices de entre los cardenales.

No hay límite de edad para ser papa, pero Francisco tenía 76 años cuando asumió el cargo, y ahora tiene 88. Benedicto XVI tenía 78 años y fue papa solo ocho años antes de su sorprendente jubilación a los 85 años.
Para comenzar el proceso, se celebra una misa matutina especial, tras la cual los 120 cardenales en edad de votar se reúnen en el interior de la Capilla Sixtina, exquisitamente decorada y sede de todos los cónclaves papales desde 1858.
Luego, al grito de “extra omnes” (todos fuera), los cardenales —que juraron guardar el secreto— se encerrarán en el cónclave hasta que puedan elegir a su sucesor.
No hay garantías de que la primera ronda de votaciones se revele el mismo día. Mediante una mezcla de discursos, oraciones, reflexiones e intensos forcejeos políticos, los cardenales van reduciendo los candidatos en sucesivas rondas de votaciones.
Los propios cardenales se sientan a ambos lados de la Capilla Sixtina. Se eligen al azar los nombres de nueve cardenales que van a oficiar y organizar la votación. Tres se convierten en escrutadores, cuyo trabajo es supervisar la votación. Otros tres recogen los votos y otros tres los revisan.

Un papa solo es elegido cuando un único candidato obtiene una mayoría de dos tercios. A veces no tardan en elegir un papa cuando surge un candidato fuerte. Sin embargo, a partir de la 34ª votación, el cónclave solo vota entre los dos candidatos más votados en la ronda anterior. Por cierto, el cónclave papal más largo, a finales del siglo XIII, duró casi tres años debido a las enormes luchas políticas internas. Tres cardenales votantes murieron durante el proceso.
La votación en sí es secreta y fue introducida en 1621 por Gregorio XV para tratar de evitar la politiquería abierta, pero el cónclave es inevitablemente un hervidero de facciones rivales que desean ver a su candidato llegar a la cima. En cada votación, los cardenales escriben el nombre de su elección, de ser posible con letra distorsionada para ocultar su identidad.
A continuación, las papeletas se queman en una pequeña hoguera dentro de la Capilla Sixtina. El humo negro producido por el incendio indica a la multitud que espera fuera que aún no se ha elegido un nuevo papa.
Cuando un candidato finalmente obtuvo dos tercios de los votos, se elige un nuevo papa. A continuación, el cardenal decano llama al candidato al frente de la capilla y le pregunta si está dispuesto a aceptar. Si la respuesta es afirmativa, se pide al nuevo papa que elija su nuevo nombre papal.
Aunque el papa es considerado el sucesor de San Pedro, ninguno ha elegido Pedro para su nombre papal, en parte para evitar comparaciones con el fundador de la Iglesia católica romana y en parte debido a una antigua profecía según la cual un nuevo papa llamado Pedro precederá al fin del mundo.
Una vez que se elige debidamente a un nuevo papa, las papeletas se queman una vez más con un aditivo colocado en el fuego que hace que el humo se vuelva blanco y comunica al mundo que se eligió un nuevo pontífice.
En las semanas previas al cónclave, los sastres vaticanos se ponen manos a la obra para crear tres túnicas papales de tamaño pequeño, mediano y grande. El nuevo papa es conducido a la “Sala de las Lágrimas”, adyacente a la Capilla Sixtina, donde se pone su nueva túnica blanca y sus zapatillas rojas.
Finalmente, el papa se presenta a la multitud congregada en el Vaticano desde el balcón principal de la Basílica de San Pedro con las famosas palabras: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam! (Les anuncio con gran alegría que tenemos un nuevo papa)”.