¿Quién podría ser el próximo papa? Los cardenales que podrían suceder a Francisco

El estado de salud actual del papa Francisco, quien continúa hospitalizado por una doble neumonía, ha provocado especulaciones sobre su posible sucesor

Bryony Gooch
Jueves, 20 de febrero de 2025 12:04 EST
La mala salud del Papa Francisco preocupa en el Vaticano
La mala salud del Papa Francisco preocupa en el Vaticano (AFP via Getty Images)

Mientras el papa Francisco sigue hospitalizado por una doble neumonía, muchos se preguntan quién podría dirigir el Vaticano y la Iglesia católica en el futuro.

El pontífice (88) presentaba un principio de “neumonía bilateral” —lo que significa que está presente en sus dos pulmones—, y su estado de salud sigue siendo “complejo”, según informó el Vaticano tras su ingreso en el hospital Gemelli de Roma la semana pasada.

La enfermedad del papa ha provocado la cancelación de actos durante el fin de semana y ha sembrado la incertidumbre también sobre el Año Santo. Sus problemas de salud en los últimos años y su edad han hecho que se planteen preguntas sobre su sucesión.

Ya hay varios cardenales conocidos cuyos nombres se han propuesto para ocupar el cargo. En 2020, el periodista Edward Pentin publicó un libro autorizado sobre el tema, titulado:The Next Pope: The Leading Cardinal Candidates.

Tras la muerte de un papa, o en raros casos de renuncia como el de Benedicto XVI, el Vaticano convoca un cónclave papal, en el que el Colegio Cardenalicio se reúne para elegir al próximo jefe de la Iglesia.

El reglamento del cónclave, al 22 de enero de 2025, establece que hay 138 electores entre los 252 cardenales. Solo los menores de 80 años pueden participar en la votación secreta en la Capilla Sixtina.

Cada día se celebrarían cuatro rondas de votaciones, hasta que un candidato obtuviera dos tercios de los votos. El proceso suele durar entre 15 y 20 días, según la página web de la Conferencia Episcopal de EE. UU.

Cardenal Pietro Parolin

Pietro Parolin es el secretario de Estado del Vaticano
Pietro Parolin es el secretario de Estado del Vaticano (Reuters)

Secretario de Estado del Vaticano desde 2013, Parolin (70), oriundo de Véneto, Italia, es el cardenal de más alto rango en el cónclave electivo.

Más que adherirse a inclinaciones políticas de “izquierda” o “derecha”, Parolin ha sido considerado durante mucho tiempo una figura moderada y sensata dentro de la Iglesia.

Recientemente, Parolin concedió una entrevista al periódico italiano L'Eco di Bergamo en la que comentó sobre una serie de cuestiones geopolíticas.

Expresó: “Todo el mundo puede contribuir a la paz, pero se debe evitar buscar soluciones mediante imposiciones unilaterales que amenacen con pisotear los derechos de pueblos enteros; de lo contrario, nunca habrá una paz justa y duradera”.

Cardenal Peter Erdö

Peter Erdö se convirtió en cardenal en 2003
Peter Erdö se convirtió en cardenal en 2003 (AFP via Getty Images)

Como antiguo presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, el cardenal Erdö es conocido por ser un devoto mariano, lo que significa que dedica sus prácticas a María, madre de Jesús.

El húngaro (72) ha sido una de las voces más conservadoras de la Iglesia, y se ha opuesto a que los católicos divorciados o vueltos a casar reciban la Sagrada Comunión, debido a su creencia en la insolubilidad del matrimonio.

También ha comparado la acogida de refugiados con la trata de personas. Erdö fue nombrado cardenal en 2003 por el papa Juan Pablo II.

Cardenal Luis Antonio Tagle

Luis Antonio Tagle ha expresado su apoyo a los homosexuales
Luis Antonio Tagle ha expresado su apoyo a los homosexuales (AFP via Getty Images)

Aunque es el séptimo filipino en convertirse en cardenal, Tagle (67) sería el primer papa asiático. Actualmente, es proprefecto de la primera sección del dicasterio para la evangelización, tras haber sido nombrado cardenal por el papa Benedicto XVI.

Ha mostrado una política típicamente más izquierdista, similar a la del papa Francisco, y ha criticado la actitud y el lenguaje de la Iglesia hacia los homosexuales, las madres solteras y los católicos divorciados o vueltos a casar.

Dijo en 2015: “Las duras palabras que se utilizaban en el pasado para referirse a los gays y a los divorciados y separados, a las madres solteras, etc., eran bastante severas. Muchas personas que pertenecían a esos grupos fueron estigmatizadas y eso provocó su aislamiento de la sociedad en general”.

Cardenal Matteo Zuppi

Matteo Zuppi se convirtió en cardenal en 2019
Matteo Zuppi se convirtió en cardenal en 2019 (AFP via Getty Images)

Considerado uno de los favoritos del papa Francisco, el cardenal Zuppi (69) es presidente de la Conferencia Episcopal de Italia desde mayo de 2022.

Zuppi fue nombrado cardenal por Francisco en 2019 y desde entonces ha sido enviado a varios viajes internacionales. Fue en misión de paz a Ucrania, donde se reunió con el presidente Volodymyr Zelensky, pero no con el ruso Vladimir Putin, y viajó a EE. UU. para reunirse con el entonces presidente Joe Biden.

Antes de ser cardenal, Zuppi compartió sus puntos de vista más positivos sobre la comunidad LGBTQ en un ensayo incluido en el libro de James Martin de 2018, Building a Bridge, (Un ponte da costruire), en el que expresó que el libro era “útil para fomentar el diálogo, así como el conocimiento y la comprensión recíprocos” para un nuevo enfoque pastoral con “nuestros hermanos y hermanas LGBT”.

Cardenal Raymond Leo Burke

Raymond Leo Burke ha sido descrito como una voz del tradicionalismo en la Iglesia
Raymond Leo Burke ha sido descrito como una voz del tradicionalismo en la Iglesia (Eric/ABACA/Shutterstock)

Considerado por los críticos como un tradicionalista declarado, el cardenal Burke, nacido en Wisconsin, EE. UU., fue nombrado cardenal por el papa Benedicto XVI en 2010.

Ha disentido públicamente de las filosofías más liberales del papa Francisco, en particular en lo que respecta a su disposición a permitir que las parejas divorciadas y vueltas a casar reciban la Eucaristía. También ha calificado de “objetable” el nuevo lenguaje de la Iglesia en torno a la contracepción artificial, los matrimonios civiles y los homosexuales.

Anteriormente, dijo que los políticos católicos que apoyan la legalización del aborto, como el expresidente Biden, no deberían recibir la Eucaristía.

Traducción de Sara Pignatiello

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in