El papa Francisco muere a los 88 años tras una infección respiratoria
El papa Francisco pasó 12 años al frente de la Iglesia católica
El papa Francisco falleció a los 88 años, tras 12 años al frente de la Iglesia católica.
El pontífice había estado hospitalizado durante más de unas semansa luchando contra una infección pulmonar compleja que derivó en una insuficiencia renal incipiente, según informó el Vaticano. Todas sus audiencias y eventos previstos habían sido cancelados. Sufría de neumonía doble y había estado en tratamiento en el hospital Gemelli de Roma, pero aun así logró asistir a misa a pesar de su enfermedad.
Los médicos habían explicado que su condición era delicada debido a su edad, y el Vaticano agregó el mes pasado que se mantenía con buen ánimo.

De portero a pontífice: la extraordinaria vida del papa Francisco
El papa, que nació en la capital argentina, Buenos Aires, como Jorge Mario Bergoglio, se convirtió en la primera persona de América en asumir el cargo tras suceder a Benedicto XVI en 2013.
Estudió en la Escuela Técnica Industrial, donde obtuvo el título de técnico químico, antes de pasar varios años como técnico alimentario en el laboratorio Hickethier-Bachmann.
Tras trabajar también como portero y conserje, en 1958 ingresó en la Compañía de Jesús, conocida como los jesuitas. Lo promovieron a diferentes posiciones en la Iglesia argentina antes de que el papa Juan Pablo II lo nombrara cardenal en 2001.

Tras la renuncia de Benedicto XVI, el papa Francisco fue elegido en la quinta ronda de votaciones del cónclave papal, el proceso por el que se elige a un nuevo papa.
La principal preocupación en torno a la salud del papa Francisco siempre había sido una infección respiratoria, después de que perdiera la mayor parte de su pulmón debido a una enfermedad durante su temprana edad adulta. En 2023, el papa fue hospitalizado durante tres días por una grave neumonía.
Papa modernizador: los mayores logros de Francisco
El papa Francisco fue reconocido por adoptar un enfoque menos formal del papado. Tras su elección, tomó un autobús de vuelta a su hotel en lugar de ser conducido en el coche papal, antes de visitar a un cardenal en el hospital al día siguiente, donde charló con los pacientes y el personal.
Se mostró dispuesto a incorporar a más mujeres a los altos cargos de la Iglesia católica y lleva tiempo defendiendo que la Iglesia debe ser comprensiva con la comunidad LGBTQ+, además de pedir la despenalización de la homosexualidad en todo el mundo.
El pontífice también criticó el capitalismo salvaje y ha puesto la lucha contra el cambio climático en el centro de su papado.

En la escena internacional, desempeñó un papel diplomático crucial en una década tumultuosa e intervino en el conflicto palestino-israelí, la guerra entre Rusia y Ucrania, la difícil situación de los refugiados en todo el mundo y, sobre todo, desempeñó un papel crucial en el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en 2014.
También pidió a los países occidentales que aumentaran con creces el número de refugiados que acogen. En respuesta al plan de Donald Trump de construir un muro con México en 2016, el papa dijo: “Una persona que solo piensa en construir muros, estén donde estén, y no en construir puentes, no es cristiana”.
¿Qué pasará ahora?
Ahora se celebrará en la Capilla Sixtina del Vaticano una elección secreta, conocida como cónclave papal, de la que saldrá humo blanco una vez que un grupo de cardenales menores de 80 años acuerde con una mayoría de dos tercios un nuevo candidato. Por consiguiente, comenzó el periodo de interregno, la etapa entre la muerte de un papa y la elección de uno nuevo.
El supervisor de los bienes e ingresos del Vaticano, conocido como el camarlengo, verifica la muerte del papa. Después de pronunciar el nombre del papa tres veces sin recibir respuesta, se le declara muerto y se informa al público antes de elegir a un nuevo pontífice.
Oficialmente, el único requisito para el próximo papa es ser varón y católico. En realidad, desde hace siglos los pontífices solo se eligen entre los cardenales.

Después de una misa matutina especial, los 120 cardenales en edad de votar se reunirán en el interior de la Capilla Sixtina para iniciar las rondas de votación.
Mediante discursos, oraciones y presiones políticas, los cardenales van seleccionando candidatos en rondas sucesivas de votación.
Un papa es elegido hasta que hay una mayoría de dos tercios. El cónclave papal más largo duró tres años en el siglo XIII debido a luchas políticas internas.