Cáncer de próstata: desarrollan una prueba casera más eficaz para detectar la enfermedad

La prueba es sencilla y puede realizarse en casa, sin necesidad de asistir a una consulta con un médico

Ella Pickover
Viernes, 11 de abril de 2025 15:48 EDT
La Dra. Hilary Jones enumera los signos y síntomas del agrandamiento de próstata

Según un nuevo estudio, habría una nueva prueba casera de saliva para detectar el cáncer de próstata que podría ser más efectiva que los métodos actuales.

Los investigadores han desarrollado una sencilla prueba mediante la cual se analiza el ADN de un hombre y que puede realizarse en casa, sin necesidad de asistir a una consulta con un médico.

Al parecer, el nuevo descubrimiento funcionaría mejor que los métodos actuales, lo que podría mejorar significativamente la detección temprana y el tratamiento de la enfermedad.

Hoy en día, la prueba del antígeno prostático específico (PSA) es un análisis de sangre que se utiliza para detectar enfermedades prostáticas como el cáncer de próstata o el agrandamiento de próstata.

En México, en los centros de salud que dependen de la Secretaría de Salud, se ofrecen pruebas de PSA de forma gratuita.

En el Reino Unido, la demanda de que la prueba se realice en todos los centros de salud es cada vez más alta, y los funcionarios han estado evaluando la viabilidad de implementar un programa de cribado del cáncer de próstata.

La nueva prueba para detectar cáncer de próstata examina las variaciones genéticas halladas en la saliva
La nueva prueba para detectar cáncer de próstata examina las variaciones genéticas halladas en la saliva (Zsofia Kote-Jarai/Institute of Cancer Research/PA Wire)

Según los expertos, la nueva prueba salival podría utilizarse como herramienta de cribado adicional, ya que reduce el número de falsos positivos y detecta una mayor proporción de cánceres graves que la prueba del PSA. Esto significa que se podría reducir el número de hombres que se realizan pruebas innecesarias, añadieron.

Los investigadores del Instituto de Investigación Oncológica de Londres y de la fundación Royal Marsden NHS Foundation Trust querían evaluar la eficacia de una nueva herramienta que habían diseñado, denominada puntuación de riesgo poligénico.

En esta puntuación de riesgo, se utiliza la saliva del paciente para evaluar 130 variantes genéticas que se sabe que están asociadas a un mayor riesgo de cáncer de próstata y determinar así si una tiene o no un riesgo elevado de tener la enfermedad.

Durante el estudio, se utilizó dicha herramienta para evaluar el ADN de 6 300 hombres de entre 55 y 69 años del Reino Unido. Se consideró que unos 745 (un 12 %) tenían una puntuación de alto riesgo, denominada Código de Barras 1.

Se invitó a estos hombres a someterse a un cribado que constaba en realizarse una resonancia magnética y una biopsia. Unos 468 aceptaron la oferta.

La prueba del antígeno prostático específico (PSA) es un análisis de sangre que se utiliza para detectar enfermedades prostáticas como el cáncer de próstata o el agrandamiento de próstata
La prueba del antígeno prostático específico (PSA) es un análisis de sangre que se utiliza para detectar enfermedades prostáticas como el cáncer de próstata o el agrandamiento de próstata (Alamy/PA)

Se detectó cáncer de próstata en 187 hombres y, de ellos, 103 tenían un cáncer considerado de “alto riesgo”, por lo que se les ofreció realizar un tratamiento.

De los 187 hombres, 118 tenían un nivel de PSA inferior a 3,0ug/L, un valor que se considera “normal” y suele indicar que no es necesario realizar más análisis.

En el artículo publicado en el New England Journal of Medicine, los investigadores afirman que el cáncer “no se habría detectado” en 74 de estos hombres si se hubiese utilizado el método que se utiliza hoy en día en el Reino Unido, que consta de una evaluación del nivel de PSA y una resonancia magnética.

Los expertos concluyeron que, en el caso de los hombres que tenían mayor riesgo genético, la prueba arrojaba menos falsos positivos que la evaluación del PSA.

También detectó personas con cáncer que no se habrían detectado solo con la prueba del PSA. Además, descubrió una mayor proporción de cánceres graves que dicho análisis.

Asimismo, identificó con precisión a hombres que tenían cáncer de próstata y que no había sido detectado con una resonancia magnética.

De todas maneras, se ha puesto en marcha otro ensayo mediante el cual se comparará directamente las pruebas de saliva con la prueba del PSA y con una resonancia magnética.

En palabras de la profesora Ros Eeles, del Instituto de Investigación Oncológica de Londres y de la fundación The Royal Marsden NHS Foundation Trust: “Con esta prueba, podría ser posible cambiar el rumbo del diagnóstico y el tratamiento del cáncer de próstata”.

Agregó: “Hemos demostrado que una prueba de saliva relativamente sencilla y barata que identifica a los hombres de ascendencia europea con mayor riesgo de cáncer de próstata debido a su composición genética es una herramienta eficaz para una detección temprana de la enfermedad”.

Concluyó: “Basándonos en décadas de investigación sobre los marcadores genéticos del cáncer de próstata, los resultados de nuestro estudio demuestran que la teoría funciona: podemos identificar a los hombres con riesgo de cáncer grave que necesitan realizarse más análisis y evitar que hombres con menor riesgo se realicen tratamientos innecesarios”.

Síntomas del cáncer de próstata

Servicio Nacional de Salud del Reino Unido

Algunos síntomas del cáncer de próstata son los siguientes:

  • necesidad de orinar con más frecuencia, a menudo durante la noche
  • necesidad de ir rápidamente al baño
  • disuria inicial (dificultad para comenzar a orinar)
  • hacer fuerza o tardar mucho en orinar
  • flujo de orina débil
  • sensación de que la vejiga no se ha vaciado completamente
  • sangre en la orina o en el semen

El profesor Kristian Helin, director ejecutivo del Instituto de Investigación Oncológica de Londres, expresó: “Con la previsión de que los casos de cáncer de próstata se dupliquen de aquí a 2040, es crucial establecer un método seguro para detectar los casos clínicamente significativos de cáncer de próstata en una fase más temprana”.

Siguió: “A menudo, el actual análisis del PSA conduce a realizar tratamientos innecesarios y, lo que es más preocupante, no detecta algunos cánceres. Se necesita urgentemente una prueba que funcione mejor”.

Finalmente, sostuvo: “Esta investigación es un avance prometedor hacia ese objetivo y subraya el potencial que tienen las pruebas genéticas para salvar vidas”.

Naser Turabi, de la fundación Cancer Research UK, explicó: “Hoy en día, no existe ningún método fiable para detectar el cáncer de próstata grave, pero este estudio nos acerca un paso más a la detección precoz de la enfermedad en aquellas personas que necesitan tratamiento”.

Los investigadores han calculado que, en el Reino Unido, la prueba de saliva podría identificar a 12.350 personas, lo que le ahorraría al SNS unos 500 millones de libras por año.

El Dr. Matthew Hobbs, de la organización Prostate Cancer UK, afirmó que el próximo ensayo, en el que se compararán los análisis de saliva con la prueba del PSA y con una resonancia magnética, “pondrá a prueba el enfoque del riesgo genético para comprobar que funciona a gran escala y para hombres de todas las etnias”.

Desde Prostate Cancer UK han pedido que se modifiquen las directrices para que los médicos de cabecera puedan plantear debates “dinámicos” sobre la realización de pruebas en los hombres con mayor riesgo de padecer la enfermedad.

Cada año, se diagnostican unos 55 000 casos de cáncer de próstata en el Reino Unido, y unos 12 000 hombres mueren a causa de esta enfermedad, según cifras de Cancer Research UK. En Latinoamérica, cada año se diagnostican más de 225 000 casos y fallecen casi 61 000 personas.

Los expertos afirmaron que “aún no existe evidencia” que pueda respaldar la implementación de un programa nacional de cribado.

Jenny Donovan, profesora de Medicina Social de la Universidad de Brístol, sostuvo: “El criterio del Comité Nacional de Detección es que el beneficio obtenido por las personas gracias al programa de cribado debería superar cualquier daño”.

Y refutó: “Pero creemos que los resultados de las pruebas demuestran que aún no hemos llegado a ese punto, y que es necesario seguir investigando”.

Por su parte, Freddie Hamdy, profesor de urología de la Universidad de Oxford, afirmó que el Reino Unido “no es un caso atípico” por carecer de un programa de cribado, ya que solo países como Lituania y México cuentan con sistemas en vigor.

El profesor Hamdy también señaló que, dado que el cáncer de próstata “avanza tan lentamente”, los estudios anteriores han tardado “20 años” en arrojar resultados concretos.

Traducción de María Luz Avila

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in