¿Por qué las telenovelas turcas son tan populares en Estados Unidos?
En 2018, las programaciones de Univision y Telemundo experimentaron un cambio cuando ambas cadenas comenzaron a transmitir telenovelas turcas, escribe Fernando Hurtado

Telenovelas como Amor eterno, Todo por mi hija y Qué culpa tiene Fatmagül? han cautivado a las audiencias de Univision y Telemundo en Estados Unidos. Pero hay otra cosa que une a todas estas series.
Las tres son telenovelas turcas que forman parte de un gran catálogo de series producidas en Turquía.
A lo largo de los años, la mayoría de las telenovelas transmitidas por Univision y Telemundo han sido producciones latinoamericanas, muchas de ellas creadas por Televisa y Caracol.
Pero en 2018 comenzó un cambio. El 17 de octubre de ese año, la cadena UniMás estrenó Entre Dos Amores, una serie turca. Dos semanas después, Telemundo agregó a La Sultana, otra serie turca, a su horario estelar. Allí comenzó una ola de series turcas en las emisoras de televisión más grandes de Estados Unidos.
Pero la estrategia de transmitir contenido turco en primetime se remonta al 2014 en Sudamérica.
En ese entonces, el canal chileno Mega estaba experimentando una baja en los ratings, apenas alcanzando el cuarto lugar entre la competencia.
“Estábamos con una pantalla muy fría”, explicó Patricio Hernández, quien en ese entonces era el director de programación de Mega, en una entrevista con BBC Mundo. “Necesitábamos una parrilla de emergencia que nos permitiera levantar el rating lo antes posible”.
Con poco dinero, los ejecutivos del canal chileno no tenían ni muchas opciones ni mucho que perder.
Así que Mega decidió comprar una telenovela turca que ya había tenido éxito en ese país. Se trataba de Las Mil y Una Noches, un “dizi” turco que había arrasado con el público turco. “Dizi” es como se les llama a las series en Turquía.
“Si nos remitimos a diez años atrás, los relatos turcos no se vendían al precio que se venden hoy en día” explica la Dra. Giuliana Cassano Iturri, investigadora audiovisual en la Ponitificia Universidad Católica del Perú.
Entonces doblaron la telenovela al español, la pusieron al aire, y esperaron a ver los resultados.
Dentro de cinco meses, el “dizi” más que duplicó su rating inicial, según la BBC. Inmediatamente, Mega decidió comprar otra serie turca, ¿Qué culpa tiene Fatmagül?
Tras el éxito de Las Mil y Una Noches, Uruguay, Argentina y Colombia copiaron la misma estrategia.

¿Cómo se comparan las telenovelas turcas a las latinoamericanas?
Beatriz Cea Okan, vicepresidenta y directora de ventas y adquisiciones para Inter Medya, una casa productora en Turquía, dice que el melodrama de las series turcas las hace sobresalir.
“Sus narrativas emocionales que se centran más en los personajes, incluyen historias románticas, lealtades familiares y amores prohibidos,” explica Cea Okan.
Es decir, son muy similares a las telenovelas que salen de países latinoamericanos.
Pero hay otro factor que ayuda a que estos dramas turcos conecten con los latinos en Estados Unidos: el semblante de los actores.
“Cuando presento las novelas y ven los pósters [en los mercados de contenidos], siempre me dicen ‘es que parecen actores de Latinoamérica”, afirma Cea Okan.
Existe un último factor que distingue a estas producciones: la falta de escenas de sexo y afecto.
“Son relatos un poco más tradicionales o más conservadores,” explica Irruti, quien ha investigado a fondo el impacto de los “dizis” en Latinoamérica. “Resalta mucho el hecho de que no se necesita tener actores y actrices con mucha piel y muy poca ropa”.
Y no es necesariamente por decisiones creativas que el televidente ve menos piel en estos dramas. Es por el gobierno. En Turquía, la RTUK, la agencia que regula sobre los medios, considera “obscenas” las escenas de amor o de besos.
Estas tramas un poco más conservadoras — pero igual de dramáticas — han conquistado audiencias y hecho de Turquía el tercer mayor exportador de ficción televisiva en el mundo, según Parrot Analytics.
Fernando Hurtado es periodista independiente y creador de In The Hyphen, un canal de YouTube con historias sobre los latinos en Estados Unidos.