¿Cuál generación utiliza más el ruido blanco para dormir?
El ruido blanco se ha convertido en una herramienta esencial para el descanso con el fin de contrarrestar la sobreestimulación digital
![El 49 % de la generación Z admite que depende mucho de los sonidos para dormir](https://static.independentespanol.com/2024/12/20/17/iStock-1782147220.jpg)
Más de un tercio de los estadounidenses no pueden dormir en silencio, y la generación Z es la que tiene más dificultades para hacerlo.
Una nueva encuesta realizada por Newsweek y Talker Research descubrió que el 38 % de 1.000 adultos dependen del ruido blanco y otros sonidos para ayudarlos a dormir.
El 49 % de la generación Z admite que depende mucho en los sonidos para dormir.
Los millennials (41 %) y la generación X (40 %) también necesitan ruido blanco a la hora de acostarse, mientras que los baby boomers fueron los menos propensos a depender de sonido para conciliar el sueño (32 %).
Chelsea Perry, de la Junta Estadounidense de Medicina Dental del Sueño, brindó información sobre la posible conexión.
“El ruido blanco puede ser una poderosa ayuda para dormir, especialmente para la generación Z, que a menudo está inmersa en un entorno digital donde el silencio es escaso”, dijo Perry. “Funciona enmascarando los sonidos de fondo que de otro modo podrían ser disruptivos y puede crear un entorno auditivo constante que el cerebro encuentra relajante”.
Perry cree que la inmersión constante de esta generación en el mundo digital ha desempeñado un papel fundamental en el surgimiento del ruido blanco como una herramienta cada vez más valiosa para dormir.
“En el caso particular de la generación Z, la dependencia del ruido blanco podría deberse a la alta exposición a las pantallas y a la estimulación constante”, agregó Perry.
“Es posible que sus mentes estén más condicionadas a necesitar una forma de ruido suave como señal para relajarse. El uso del ruido blanco podría ofrecer una transición tranquilizadora, ayudando a contrarrestar la sobre estimulación de los teléfonos y otros dispositivos”.