Eric Dane recibe diagnóstico de ELA: ¿qué es la esclerosis lateral amiotrófica y cuáles son los síntomas?

La enfermedad neurodegenerativa progresiva que le diagnosticaron recientemente a la estrella de ‘Grey’s Anatomy’ afecta a las células nerviosas del cerebro y la médula espinal

Kate Ng,Brittany Miller
Lunes, 14 de abril de 2025 18:08 EDT
Relacionado: Eric Dane revela su diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica

Eric Dane, más conocido por su papel en Grey’s Anatomy, reveló que le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA o enfermedad de Lou Gehrig.

En declaraciones a People el jueves, el actor aseguró que seguiría trabajando, concretamente en el rodaje de la tercera temporada de Euphoria, pese a su estado de salud. “Me diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica. Estoy agradecido de tener a mi querida familia a mi lado en este nuevo capítulo”, declaró a la publicación.

“Me siento afortunado de poder seguir trabajando y tengo ganas de volver al set de Euphoria la semana que viene”, añadió. “Les pido amablemente que nos den privacidad a mi familia y a mí durante este tiempo”.

La ELA afecta a las células nerviosas del cerebro y la médula espinal. El nombre deriva del griego y hace referencia a un desgaste de los músculos responsables de controlar el movimiento voluntario a causa de una falta de nutrición, culpa de una mutación genética.

La ALS Association explica: “Las neuronas motoras van del cerebro a la médula espinal y de esta a los músculos de todo el cuerpo. La degeneración progresiva de las motoneuronas en la ELA conduce finalmente a que desaparezcan”.

“Cuando las motoneuronas mueren, se pierde la capacidad del cerebro para iniciar y controlar el movimiento muscular. Cuando la acción muscular voluntaria se ve progresivamente afectada, las personas pueden perder la capacidad de hablar, comer, moverse y respirar”.

Dane reveló a ‘People’ que el jueves le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica
Dane reveló a ‘People’ que el jueves le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (Getty Images)

“Los nervios motores afectados cuando se padece ELA son las motoneuronas que proporcionan los movimientos voluntarios y el control muscular. Ejemplos de movimientos voluntarios son hacer el esfuerzo de tomar un smartphone o bajarse de una banqueta. Estas acciones están controladas por los músculos de los brazos y las piernas”.

Los primeros síntomas de la enfermedad, según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) de EE. UU., incluyen: espasmos musculares en el brazo, la pierna, el hombro o la lengua; calambres; músculos tensos o rígidos; debilidad muscular; habla arrastrada o nasal; y dificultad para masticar y tragar.

“El primer signo de ELA suele aparecer en la mano o el brazo y puede manifestarse como dificultad para realizar tareas sencillas, como abotonarse una camisa, escribir o girar una llave en una cerradura”, explica el NINDS.

“En otros casos, los síntomas afectan a una pierna en un principio. Las personas empiezan a ser torpes al andar o correr, o pueden tropezar más a menudo”.

En la actualidad no existe cura para la ELA, pero la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó una serie de fármacos para aliviar las molestias de los enfermos, como el riluzol y el Radicava.

La ELA fue descubierta por el neurólogo francés Jean-Martin Charcot en 1869 y también se conoce comúnmente como enfermedad de Lou Gehrig, en honor a la célebre estrella del béisbol de los New York Yankees (1903-1941), que también la padecía.

Aunque la ELA afecta a todos los grupos demográficos, es más frecuente entre las personas de 55 a 75 años y, según algunos estudios, afecta de forma desproporcionada a antiguos miembros de las fuerzas armadas, quizá debido a la exposición a toxinas nocivas durante su servicio militar, aunque esto no se ha corroborado de manera definitiva.

La ALS Association informa que, en el 90 % de los casos de ELA, no hay antecedentes familiares de la mutación genética que causa la enfermedad y, en el 5-10 % de los casos en que sí los hay, solo existe un 50 % de posibilidades de que se transmita.

Para más información, visite el sitio web de la ALS Association o el del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares.

Traducción de Michelle Padilla

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in