Las probabilidades de que un asteroide impacte contra la Tierra son las más altas de la historia de la NASA

Actualmente, existe una probabilidad de 1 entre 32 de que la roca impacte en nuestro planeta, y las consecuencias podrían ser catastróficas

Andrew Griffin
Miércoles, 19 de febrero de 2025 12:55 EST
La NASA actualiza probabilidades de que el asteroide 2024 YR4 impacte en la Tierra

Oficialmente, la NASA ha actualizado el número de probabilidades de que el asteroide 2024 YR4 impacte en la Tierra.

Desde el CNEOS (Centro de Estudio de Objetos Cercanos a la Tierra), han registrado que, ahora, la probabilidad de colisión en 2032 es de un 3,1 %, es decir, aproximadamente 1 posibilidad dentro de 32.

Ya se ha actualizado en varias ocasiones, y la estimación más reciente fue del 2,6 %. A fines de enero, había sido de solo 1 %.

Los expertos realizaron estos cambios luego de llevar a cabo análisis más detallados, gracias a los cuales se limitó la posible trayectoria del asteroide.

Aunque es casi seguro que el asteroide no impactará en nuestro planeta, el análisis le ha permitido a los científicos elaborar un esquema de posibles regiones con riesgo de impacto, en el que muestra que más de 100 millones de personas viven en lugares en los que podría impactar el meteorito.

El CNEOS aún clasifica al asteroide 2024 YR4 con un 3 en la escala de Turín, que mide el posible riesgo de impacto. Aunque la escala llega hasta 8, la clasificación de este asteroide se ve limitada debido a su tamaño relativamente pequeño, lo que implica que, en caso de impactar en la Tierra, lo haría con menos potencia.

Los científicos han calculado que el asteroide puede medir entre 40 y 90 metros. Esta estimación se dedujo gracias al brillo del planetoide y, por lo tanto, podría variar considerablemente en función del brillo de su superficie, la cual están intentando determinar a partir de análisis más exhaustivos.

Actualmente, el asteroide se está alejando de la Tierra, y se espera que desaparezca de la vista en abril. Esto significa que se están llevando a cabo nuevos análisis a contrarreloj para poder obtener la mayor cantidad de información sobre el fenómeno, ya que no será posible estudiarlo de nuevo hasta 2028, momento en el que podría ser demasiado tarde.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in