Gobierno de EEUU pone fin a la protección temporal contra la deportación para 350.000 venezolanos
El gobierno del presidente Donald Trump pondrá fin a un programa que protege de la deportación a cerca de 350,000 venezolanos, dejándoles apenas dos meses antes de que pierdan su derecho a trabajar en Estados Unidos.
La orden de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afecta a 348.202 venezolanos que cuentan con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el cual está programado a expirar en abril. La cifra representa aproximadamente la mitad de los cerca de 600.000 beneficiaros del programa. Se tiene previsto que el resto de las personas pierdan sus protecciones a finales de septiembre.
El anuncio se publicará el miércoles y entrará en vigor 60 días después.
Se trata de una de las más recientes acciones del gobierno federal en contra del sistema de inmigración, mientras los funcionarios intentan cumplir con las promesas de imponer medidas más enérgicas contra las personas que viven en el país sin autorización legal y llevar a cabo el mayor operativo de deportación en la historia de Estados Unidos.
El Congreso estableció el TPS en 1990 para evitar que las personas fueran deportadas a países que atravesaban por catástrofes naturales o conflictos civiles, otorgando a las personas permisos para trabajar, con incrementos de hasta por 18 meses. El TPS resguarda a cerca de 1 millón de inmigrantes de 17 países. Los venezolanos son uno de los mayores beneficiarios.
En su decisión, el Departamento de Seguridad Nacional informó que la situación en Venezuela había mejorado lo suficiente como para justificar el fin de las protecciones. Noem también destacó que la designación del TPS se había utilizado para abrir una vía para que personas que no tenían otra manera de migrar hacia Estados Unidos pudieran establecerse en el país.
“Las elevadas cifras han dejado como resultado estragos en las comunidades locales”, asegura la decisión de Noem. También señaló que entre los que llegan a Estados Unidos hay miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua.
El grupo delictivo se originó hace más de una década en una prisión del estado central de Aragua, pero se ha expandido en los últimos años a medida que millones de venezolanos huyeron del gobierno de Nicolás Maduro y migraron hacia Estados Unidos o algún otro país del continente.
Durante su campaña, Trump destacó en repetidas ocasiones sobre los peligros que representaba la pandilla, lo que desató críticas de que se refería a todos los inmigrantes como criminales.
El TPS le otorga a las personas permiso legal para permanecer en el país, pero no abre una vía a largo plazo para obtener la ciudadanía. Los beneficiarios dependen de que el gobierno renueve su estatus una vez que expire. Los críticos de la medida han dicho que, con el tiempo, la renovación del estatus se vuelve automática, sin importar la situación actual en el país de origen de la persona.
En los últimos días de la presidencia de Joe Biden, el predecesor de Noem, Alejandro Mayorkas, extendió las protecciones para los venezolanos hasta octubre de 2026. Pero Noem revocó esa decisión.
Estados Unidos no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela, lo que limita las opciones de deportación. Pero el gobierno federal asegura que uno de sus objetivos principales es el de garantizar la posibilidad de llevar a cabo deportaciones hacia Venezuela. Su enviado para misiones especiales, Richard Grenell, viajó a Venezuela el viernes y sostuvo un encuentro con Maduro. Seis prisioneros estadounidenses fueron liberados tras la reunión.
Después de la visita, Trump escribió en su sitio de redes sociales Truth Social que Venezuela acordó recibir de regreso a sus ciudadanos, lo que podría poner fin al estancamiento en el tema de las deportaciones.
El gobierno de Venezuela no ha confirmado hasta el momento que recibirán a sus ciudadanos que sean deportados.
Trump tomó medidas similares durante su primer mandato cuando intentó terminar el Estatus de Protección Temporal para personas de El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudán. Pero grupos defensores en materia migratoria interpusieron una demanda, evitando el fin de las protecciones
The New York Times fue el primer medio en informar sobre el anuncio del fin al TPS para venezolanos.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.