Indígenas marchan en Brasil para exigir más derechos a las tierras tradicionales

De cara a las primeras conversaciones climáticas de la ONU en la Amazonía, miles de indígenas marcharon el martes en la capital de Brasil para exigir que el Estado garantice y amplíe sus derechos a las tierras tradicionales como parte de la solución a la crisis climática mundial.
La protesta es el punto culminante del Campamento Tierra Libre, el encuentro anual de comunidades indígenas de Brasil y América Latina que ahora celebra su 21ra edición. Los manifestantes llevaban letreros con mensajes como "Derechos a la tierra=Acción climática", y caminaron hacia la Plaza de los Tres Poderes, donde se encuentran el Congreso, la Corte Suprema y el palacio presidencial en Brasilia.
“Los territorios indígenas son los más preservados y contribuyen a frenar la crisis climática que enfrentamos. Pero también son los primeros en ser impactados”, señaló Luene Karipuna, del estado amazónico de Amapá, durante la marcha. "Lo sentimos directamente en nuestras tierras, donde perdimos toda nuestra cosecha de yuca, nuestro alimento básico en mi comunidad".
El 13% del territorio de Brasil consiste en tierras indígenas reconocidas, la mayoría de ellas en la Amazonía.
En los últimos dos años, la cuenca del Amazonas ha sufrido su peor sequía registrada, lo que ha llevado a un aumento de los incendios forestales, el aislamiento de las comunidades ribereñas, la pérdida de cultivos y la muerte de la fauna, incluido el delfín rosado en peligro de extinción. Algunos estudios han vinculado el clima extremo de la región con el cambio climático.
Al igual que varios otros líderes indígenas, Karipuna planea asistir a las conversaciones climáticas, también conocidas como COP30, en noviembre en la ciudad de Belém. Esperan que el evento sea una oportunidad para promover la demarcación de tierras y otros derechos indígenas en los países donde se encuentra la selva tropical de la Amazonía, y están presionando por un papel más importante durante el evento.
“Esta es una COP histórica para el movimiento social. Es un momento clave para que todos los pueblos indígenas demuestren que estamos vivos”, dijo Juan Carlos Jintiach, un líder indígena de Ecuador y secretario ejecutivo de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, una organización internacional que representa a los pueblos indígenas de América Latina, África y Asia.
El año pasado, el movimiento indígena había solicitado la nominación de un copresidente para la COP30. La propuesta fue rechazada, pero el presidente de la conferencia, el secretario de clima de Brasil, André Corrêa do Lago, se comprometió a crear un llamado Círculo de Liderazgo Indígena "para ayudar a integrar el conocimiento y la sabiduría tradicionales en la inteligencia colectiva global".
Dinamam Tuxá, coordinador de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil, manifestó que están frustrados por el rechazo de la propuesta de copresidencia y aún están analizando el plan de Lago.
“La COP es un momento político en el que los países se reúnen para negociar la crisis climática, pero desafortunadamente no se involucra directamente con los pueblos indígenas en las mesas de negociación, a pesar de que somos los principales defensores de estos territorios y estamos luchando activamente contra el cambio climático”, comentó Tuxá a la AP.
Los datos satelitales muestran que los territorios indígenas en la Amazonía, una región dos veces el tamaño de la India, tienen tasas de deforestación muy bajas. La selva tropical más grande del mundo es un importante sumidero de carbono y regulador climático, y contiene el 20% del agua dulce del planeta.
___
La cobertura climática y ambiental de Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de AP para trabajar con filantropías, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.