Descubren una nueva especie de dinosaurio en un fósil de 125 millones de años
Los investigadores también encontraron restos de dos pequeños mamíferos, similares a roedores, en el intestino del dinosaurio
En el noreste de China, científicos hallaron dos nuevas especies de dinosaurios emplumados ocultas en fósiles de hace 125 millones de años.
Gracias a este descubrimiento, los investigadores ahora cuentan con una visión más amplia de la diversidad de los dinosaurios terópodos bípedos que habitaron la región y obtienen información clave sobre el ecosistema en el que se desarrollaron.
Las dos especies, Sinosauropteryx lingyuanensis y Huadanosaurus sinensis, habitaron la biota Jehol en China, una zona conocida por su abundancia de fósiles excepcionalmente conservados de organismos que vivieron entre hace 133 y 120 millones de años.
El Huadanosaurus se caracterizaba por tener mandíbulas fuertes y un cuello musculoso, lo que le permitía cazar y matar mamíferos con gran eficacia gracias a la fuerza de su mordida, según se detalla en el estudio publicado en la revista National Science Review.

El dinosaurio fue nombrado Huadanosaurus a partir de la palabra china “Huadan”, que significa el cumpleaños de una gran persona o institución, en homenaje al 75.º aniversario de la fundación de la República Popular China y de la Academia China de las Ciencias.
Durante el análisis del fósil, los investigadores encontraron restos de dos pequeños mamíferos similares a roedores en su intestino, lo que constituye la primera evidencia directa de depredación de mamíferos por parte de dinosaurios en ese antiguo ecosistema.
Según señalaron los autores del estudio, el Huadanosaurus probablemente inmovilizaba a sus presas con la boca, aplicaba una mordida letal con sus dientes maxilares y las engullía completas.
El Sinosauropteryx lingyuanensis, con un tamaño de 1,2 metros, cazaba probablemente aves
y su nombre proviene de la ciudad china de Lingyuan, donde se descubrieron los fósiles.
Aunque parecía ser de tamaño similar al Huadanosaurus, los científicos afirman que no competían entre sí, pues cazaban presas distintas.
Las plumas que cubrían al Sinosauropteryx podían servirle de camuflaje, permitiéndole esconderse incluso bajo la luz intensa del sol en zonas abiertas, lo que indica que este dinosaurio probablemente tenía una actividad tanto diurna como nocturna.
El Huadanosaurus, por otro lado, pudo haber sido un animal de hábitos nocturnos.
“Además de las diferencias en el estilo de caza y en las presas, el tiempo de actividad del Sinosauropteryx podría haber sido distinto al del Huadanosaurus”, señalaron los científicos en el estudio.
Los investigadores clasificaron al Sinosauropteryx lingyuanensis dentro de un grupo específico de dinosaurios conocido como Sinosauropterygidae, al que también pertenecen especies como Sinosauropteryx prima, de aproximadamente un metro de longitud, y Sinocalliopteryx gigas, que alcanzaba los 2,4 metros.
-and-and-Huadanosaurus-sinensis-(bottom).png)
A través de estos hallazgos, los investigadores determinaron que estos pequeños dinosaurios bípedos utilizaban distintos métodos de caza en la región de la biota de Jehol.
Según los científicos, la singularidad de las especies encontradas en esta zona se relaciona con un intercambio limitado con otras regiones.
Esta situación pudo deberse a barreras naturales formadas por movimientos tectónicos o a erupciones volcánicas esporádicas.
Además, la formación de cuencas de rift aisladas habría dificultado aún más la dispersión de especies.
Estas cuencas son pequeñas depresiones formadas por la extensión de la corteza terrestre, un proceso que antecede a la fragmentación de los continentes.
“Este aislamiento impidió que el ecosistema del Cratón del Norte de China interactuara con otras regiones durante ese periodo”, escriben los científicos.
“La intensa presión de selección generada por la competencia entre especies dentro de estas cuencas de rift aisladas pudo haber favorecido la diversificación de los terópodos”, concluyeron.
Traducción de Leticia Zampedri