Primero los huevos, ahora el café: el precio de los granos tostados alcanza su máximo en 50 años
El cambio climático y la incertidumbre geopolítica en EE. UU. elevan el costo de los alimentos básicos para los estadounidenses
El precio del café alcanzó su nivel más alto en 50 años, lo que llevó a los productores a trasladar el aumento a los consumidores.
A finales de enero, la libra de granos de arábica superó los $3,60 dólares debido a la escasez de café en Brasil, el mayor productor mundial, lo que generó un fuerte aumento en su precio.
El año pasado, una fuerte sequía afectó la producción en el país. Aunque las condiciones mejoraron, la agencia Conab prevé que la próxima cosecha será un 4,4 % menor.

El cambio climático, causado por la quema de combustibles fósiles, está elevando las temperaturas en todo el mundo. A medida que el calor aumenta, la evaporación se acelera, lo que reduce las reservas de agua subterránea y reseca la vegetación. Esto no solo compromete la producción agrícola, sino que también favorece la propagación de incendios forestales.
Amanda Archila, directora ejecutiva de Fairtrade America, advirtió en una entrevista con The New York Times que los métodos tradicionales de cultivo han deteriorado la salud y fertilidad del suelo, lo que impide que los cultivos sean resistentes al cambio climático. “Es imprescindible establecer precios que posibiliten la inversión de los agricultores en el cultivo del café”, afirmó.
El objetivo es que los productores de café reinviertan las ganancias obtenidas por los precios más altos en iniciativas para contrarrestar el cambio climático, como la siembra de más árboles que brinden sombra a los cultivos.
Yannis Apostolopoulos, director ejecutivo de la Specialty Coffee Association, señaló en una entrevista con Food & Wine que, además del impacto del cambio climático, factores como la presión económica y la incertidumbre geopolítica también influyen en el precio del café.
En enero, Donald Trump amenazó con aplicar un arancel del 25 % a los productos colombianos, como parte de una estrategia para obligar al país a aceptar refugiados y deportados dentro de sus fronteras.
Si bien esta medida no afectaría de inmediato a los caficultores, encarecería el producto para los consumidores, lo que podría llevar a una disminución en el consumo como respuesta al aumento de precios.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, aceptó las condiciones de Donald Trump y logró evitar la imposición de aranceles a los productos de su país. Sin embargo, el gobierno advirtió que las tarifas seguirían “en reserva” y podrían implementarse en cualquier momento si Colombia no cumplía con sus exigencias.
Aunque Trump no llegue a imponer estos aranceles —como ha ocurrido antes al retractarse de medidas similares contra Canadá y México, al menos por ahora—, sus amenazas por sí solas bastan para desestabilizar los mercados globales y sembrar incertidumbre económica.
Dan Gardner, presidente de Trade Facilitators, una empresa especializada en logística y cadena de suministro, explicó en una entrevista con CNN que las amenazas arancelarias de Donald Trump generan inestabilidad en el comercio internacional. “Cuando el presidente Trump hace este tipo de amenazas, cualquier incertidumbre en el comercio global, que ya de por sí es un sistema delicado, provoca un efecto desestabilizador”, afirmó.
Para muchas familias en Estados Unidos, el café es un producto esencial y una compra recurrente en el supermercado. Sin embargo, el impacto del cambio climático causado por la actividad humana y las políticas de presión económica del gobierno de Trump han encarecido bienes esenciales como el café y los huevos, volviéndolos menos accesibles para los consumidores.
Al igual que el café, los huevos también alcanzaron un precio récord en enero, cuando una docena costaba en promedio $4.95 dólares. Desde entonces, el precio aumentó de manera considerable hasta los 8 dólares, según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU.
Desde comienzos de 2024, el costo de los huevos subió un 65 %, según el índice de precios al consumidor. Hasta el momento, no existen indicios de que estos bienes básicos se abaraten en el futuro cercano.
El viernes, Donald Trump afirmó que su secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, intervendrá para frenar el aumento en el precio de los huevos.
“Se encargará de solucionar el problema con los huevos”, declaró. Además, insistió en que la crisis proviene de errores del gobierno anterior.
Según News Nation, el precio de los huevos casi se duplicó en las últimas seis semanas. La causa principal de este incremento es la escasez: un brote extendido de gripe aviar obligó a sacrificar de una gran cantidad de aves ponedoras, lo que redujo la producción de huevos y provocó un alza en los precios en los supermercados.
El precio actual de productos esenciales como los huevos y el café frustró una de las promesas de campaña de Trump: bajar los precios desde el primer día de su presidencia.
“Cuando gane, bajaré los precios de inmediato, desde el primer día”, afirmó Trump en agosto.
Traducción de Leticia Zampedri