Conmemoran el 76to aniversario del cierre de campos de sobrevivientes del Holocausto en Chipre
![CHIPRE-HOLOCAUSTO](https://static.independentespanol.com/2025/02/18/15/CHIPRE-HOLOCAUSTO_65364.jpg)
Snunith Shoham tenía pocos meses de nacida en febrero de 1947 cuando las autoridades británicas permitieron que ella y su familia salieran de uno de los campos de internamiento en Chipre, que albergaban a decenas de miles de sobrevivientes del Holocausto, para dirigirse a “la patria”. En ese momento, Chipre estaba bajo el dominio colonial británico.
Shoham, profesora en la Universidad Bar-Ilan de Israel y presidenta de una organización que representa a los judíos internados en Chipre, voló a Nicosia para asistir el martes a una ceremonia para conmemorar el 76to aniversario del cierre de los campos de internamiento en febrero de 1949.
La ceremonia se llevó a cabo en una base de la Guardia Nacional de Chipre que anteriormente albergaba el hospital militar británico donde nació Shoham. Unos 2.200 bebés nacieron en los campos de internamiento chipriotas, que acogieron a cerca de 52.000 sobrevivientes tras la Segunda Guerra Mundial durante los cerca de cuatro años que estuvieron en funcionamiento, según registros oficiales.
Shoham dice que las condiciones en los campos eran tan terribles, especialmente para los más jóvenes, que los británicos otorgaron una dispensa especial a varios cientos de familias con recién nacidos y niños pequeños para que emprendieran el viaje en busca de una nueva vida. La afluencia de personas que realizaban el trayecto fue tan grande que las autoridades británicas intentaron detenerla.
En ese momento, los chipriotas comunes, que trabajaban en los campos y se apiadaban de la difícil situación de los sobrevivientes, ayudaron en todo lo que pudieron, dice Shoham.
“Los trabajadores chipriotas hicieron muchos servicios pequeños, pero importantes, para los detenidos (del campo)”, dijo Shoham dirigiéndose a los asistentes a la ceremonia. “Nunca olvidaremos la ayuda de los chipriotas locales”.
Aunque la existencia de los campos de internamiento en Chipre no es ampliamente conocida, el drama histórico hollywoodense de 1960 “Exodus” (Éxodo), protagonizado por Paul Newman y Eva Marie Saint, arrojó luz sobre el tema.
“En su camino hacia su nueva patria, Chipre se convirtió en un refugio temporal para estos sobrevivientes, ofreciéndoles seguridad y cuidado en un mundo que a menudo les había negado ambas cosas”, dijo durante la ceremonia la funcionaria del Ministerio de Defensa chipriota, Anna Aristotelous.
El embajador israelí Oren Anolik calificó los campos de internamiento como “un vínculo fundamental entre Israel y Chipre” que “forjó un lazo duradero entre nuestros pueblos”.
Uno de los chipriotas que ayudó a los sobrevivientes judíos fue el capitán Paul Rossides, quien se ofreció como piloto en el puerto de Famagusta para conducir los barcos cargados de refugiados al sitio, donde eran reabastecidos de combustible y provisiones.
La hija del capitán Rossides, Irinoulas Loizou, de 87 años, quien también asistió a la ceremonia, recordó las ollas de café que su madre le preparaba a su padre para que se mantuviera despierto mientras trabajaba durante la noche pilotando los barcos dentro y fuera del puerto.
“Mi padre fue un hombre muy valiente que siempre ofrecía su ayuda a quienes la necesitaban, sin importar la situación o los posibles riesgos para él”, dijo.
Loizou comentó que las autoridades israelíes otorgaron varios reconocimientos a su padre, entre ellos, una placa que le fue entregada en julio de 1949 por Ephraim Gilan, comandante de campo de la organización paramilitar judía Haganah.
La placa llevaba inscritas las palabras: “En reconocimiento por los destacados servicios prestados a los internos de los campos de Karaolos y Xylotympou durante los años 1946-1949”.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.