Cómo calculó el Gobierno de Trump los nuevos aranceles y por qué no son recíprocos en absoluto
Con la ayuda de una gran gráfica, el presidente desveló el miércoles su última oleada de aranceles, en lo que denominó “Día de la Liberación”
Las matemáticas responsables de los arrolladores aranceles supuestamente “recíprocos” de Donald Trump pueden ser en realidad más sencillas de lo que parece.
Con la ayuda de una gran gráfica, el presidente desveló su última oleada de aranceles el miércoles en lo que llamó “Día de la Liberación”. Trump anunció gravámenes generales de al menos el 10 % a cada país y muchos enfrentan aranceles recíprocos más altos, pero “con descuento”.
Los aranceles son impuestos que gravan las mercancías importadas a Estados Unidos, pero que las empresas suelen trasladar a los consumidores.
Trump lleva tiempo promoviendo la idea de aranceles recíprocos y planteó que ba a cobrar a los países lo que ellos cobran a Estados Unidos. Afirmó que la nueva política es necesaria para equilibrar la competitividad estadounidense.
Sin embargo, el periodista financiero James Surowiecki señaló que el tipo arancelario para las otras naciones que Trump exhibió no está relacionado con un arancel que pagan las manufacturas estadounidenses, sino con un cálculo que se basa en el déficit comercial.

Por ejemplo, según World Population View, el déficit comercial de EE. UU. con Japón ronda los 62.600 millones de dólares y el importe total de las exportaciones de EE. UU. a Japón es de 135.800 millones de dólares. Al dividir la primera cifra entre la segunda se obtiene un resultado de 0,46.
Según la gráfica de Trump, el arancel que Japón aplica a los productos estadounidenses es del 46 %.
Del mismo modo, el déficit comercial de Estados Unidos con Tailandia ronda los 41.500 millones de dólares y el importe total de las exportaciones es de 57.700 millones. Si dividimos la primera cifra entre la segunda, obtenemos un resultado de 0,719.
Según la gráfica de Trump, el arancel que se cobra a Estados Unidos desde Japón es del 72 %.
Surowiecki afirmó que los tipos arancelarios supuestamente cobrados por otros países a EE. UU. y pregonados por Trump durante su discurso eran “solo números inventados”.
“Corea del Sur, con la que tenemos un acuerdo comercial, no aplica un arancel del 50 % a las exportaciones estadounidenses. La Unión Europea tampoco cobra un arancel del 39 %”, afirmó, y añadió: “Qué extraordinario disparate es este”.
Surowiecki también señaló que en cualquier país en el que el déficit comercial o de importaciones de Estados Unidos fuera inferior al 10 %, o en el que hubiera un superávit, se impuso un tipo arancelario del 10 %.

El Reino Unido tiene un déficit comercial con Estados Unidos de unos 10.300 millones de dólares, según World Population View. La gráfica del presidente mostraba un tipo arancelario del 10 % aplicado al Reino Unido.
Además de los que se enfrentan a gravámenes menores, hay unos 60 países considerados los “peores infractores” que se enfrentan a aranceles recíprocos más elevados cercanos, en algunos casos, al 50 %.
Los aranceles básicos entran en vigor el sábado y los recíprocos el miércoles.
Traducción de Michelle Padilla