Investigadores resuelven el misterio sobre el origen del meteorito que cayó en la selva de Costa Rica

Según los investigadores, la roca madre proviene de un cuerpo espacial de mayor tamaño, ubicado en la parte baja del cinturón de asteroides

Vishwam Sankaran
Viernes, 11 de abril de 2025 15:09 EDT
Tesoros del espacio: un viaje por cometas, asteroides y meteoritos

Los meteoritos de formas inusuales que cayeron en una selva de Costa Rica en 2019 eran “bolas de barro” que viajaron por el espacio sin sufrir daños durante casi dos millones de años, según se revela en un nuevo estudio.

Un inusual cúmulo de rocas espaciales se estrelló en abril de 2019 sobre el pueblo de Aguas Zarcas, en el norte de Costa Rica.

En total, se recuperaron unos 27 kilogramos de meteoritos para su análisis científico.

“El hallazgo en Aguas Zarcas también fue un pequeño paso para el ser humano, pero un gran salto para la ciencia de los meteoritos”, dijo Gerardo Soto, geólogo de la Universidad de Costa Rica, haciendo eco de las palabras de Neil Armstrong.

Esta roca de 146 gramos fue prestada por Michael Farmer al Centro Buseck para Estudios de Meteoritos
Esta roca de 146 gramos fue prestada por Michael Farmer al Centro Buseck para Estudios de Meteoritos (Arizona State University/SETI Institute)

En un nuevo estudio, recientemente publicado en la revista Meteoritics & Planetary Science, se revela el origen y las condiciones en que estas rocas espaciales llegaron a nuestro planeta.

Los investigadores también analizaron grabaciones de cámaras de seguridad y de tableros de autos que captaron el paso del meteoro y descubrieron que ingresó a la atmósfera terrestre en un ángulo casi vertical, a una velocidad de 14,6 km por segundo.

“Penetró profundamente en la atmósfera, hasta que la masa remanente estalló a unos 25 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. El destello brillante que produjo fue detectado por satélites en órbita”, explicó Peter Jenniskens, del Instituto SETI y del Centro de Investigación Ames de la NASA.

Según el equipo de investigación, los restos que alcanzaron la superficie terrestre lograron mantenerse intactos, en buena medida porque aterrizaron sobre terreno blando, cubierto por selva o hierba.

Muchos meteoritos de este tipo están compuestos por minerales ricos en agua y a menudo se los describe como “bolas de barro”. “Pero eso no implica que sean débiles”, aclara Jenniskens.

En el estudio se señala que, gracias a la inclinación de su entrada y su fuerza, una buena parte de la masa original logró resistir hasta el impacto final.

Análisis estructural de los patrones internos en una sección de meteorito

Pese a que las altas temperaturas provocadas durante el ingreso atmosférico fundieron la mayor parte del material, los fragmentos recuperados muestran que el cuerpo original permaneció intacto durante su extenso recorrido espacial. Los científicos llegaron a esta conclusión al analizar cuánto tiempo estuvieron los meteoritos expuestos a los rayos cósmicos.

“La última colisión que sufrió esta roca ocurrió hace 2 millones de años”, señaló el astroquímico Kees Welten, de la Universidad de California en Berkeley.

A partir de los fragmentos recuperados, los investigadores concluyeron que la roca madre medía aproximadamente 60 centímetros de diámetro cuando ingresó a la atmósfera terrestre.

Gracias al análisis de su trayectoria, también identificaron su procedencia: el objeto venía del cinturón de asteroides.

“Podemos afirmar que este cuerpo proviene de un asteroide de mayor tamaño, ubicado en la parte inferior del cinturón de asteroides, probablemente en sus regiones exteriores”, detalló Peter Jenniskens.

El científico añadió que, después de desprenderse del asteroide principal, la roca vagó por el espacio durante dos millones de años antes de impactar contra la diminuta diana que representa la Tierra, sin desintegrarse en el camino.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in