Nuevo pulso con EEUU por el Canal: Panamá reclama la palabra "soberanía" en el comunicado en inglés

El gobierno de Panamá solicitó el jueves a Estados Unidos que actualice la versión en inglés de un comunicado conjunto sobre el Canal de Panamá, en el que se retiró la palabra “soberanía” respecto de la versión en español, tras una visita del secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth al país centroamericano.
El funcionario estadounidense estuvo en Panamá entre el 7 y el 9 de abril y mantuvo reuniones con el presidente panameño, José Raúl Mulino, el administrador del Canal y los ministros del Canal y de Seguridad y participó en una conferencia regional.
Sobre la visita se emitió un comunicado conjunto. En la versión en español, el gobierno panameño afirmó que “el secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes”. Pero esta parte fue eliminada del comunicado en inglés emitido desde el gobierno de Estados Unidos.
Ahora, Panamá pide al país del norte que actualice su versión para incluir la mención a la soberanía panameña respecto del Canal con el fin de mantener “la transparencia” y la “fidelidad” en el mensaje, según la carta enviada por la dirección de Política Exterior de la Cancillería a la Embajada de Estados Unidos.
La AP consultó a la legación diplomática estadounidense en Panamá sin obtener respuesta al momento.
El tema de la soberanía sobre el Canal de Panamá ha generado tensiones entre ambos países desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado. El presidente estadounidense ha reiterado que el Canal está siendo controlado por China y está su país está pagando un precio excesivo por el uso del Canal de Panamá. Ambos afirmaciones han sido negadas por Panamá.
En el mismo sentido, Hegseth afirmó durante su visita al país centroamericano de esta semana que la vía interoceánica panameña enfrenta constantes amenazas de China, pero que Estados Unidos y Panamá lo mantendrán seguro y disponible para todas las naciones, gracias a lo que llamó la “larga alianza de seguridad”.
También aseguró que “la presencia militar china en el hemisferio occidental es excesiva” y que “Beijing está invirtiendo y operando en esta región para obtener ventajas militares y beneficios económicos injustos”.
Cuando el secretario de Defensa fue consultado en una conferencia de prensa el miércoles sobre el comunicado en inglés y la omisión a la soberanía panameña, éste solamente respondió que “ciertamente entendemos que el Canal de Panamá está en Panamá”.
Luego añadió: “Proteger la soberanía panameña de influencias malignas es importante y es por eso que cuando el presidente Trump dice que vamos a recuperar el Canal de Panamá de la influencia china eso implica la colaboración entre Estados Unidos y Panamá”. No aclaró más sobre la discrepancia entre los comunicados en inglés y español.
Desde el Ministerio de Seguridad Pública panameña se pronunciaron el jueves en un comunicado en el que el ministro Frank Alexis Abrego afirmó “con firmeza y claridad” que Panamá no ha cedido soberanía sobre el Canal de Panamá ni sus áreas adyacentes, luego de la firma del memorándum de entendimiento con Estados Unidos.
También aclaró que no se aceptarán bases militares ni instalaciones de defensa en el territorio panameño.