Claves del primer mes de la diplomacia de Trump en Oriente Medio

Cuando Hamás amenazó con cancelar la liberación planificada de tres rehenes israelíes la semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intervino con un ultimátum inesperado.
En declaraciones desde la Oficina Oval, Trump instó a Hamás a liberar a todos los más de 70 rehenes que tiene en su poder antes del mediodía del sábado. De lo contrario, advirtió, “se desatará el infierno”.
“Descubrirán lo que quiero decir. Sábado a las 12”, declaró Trump. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en sintonía con el presidente, insinuó que todo el acuerdo podría colapsar.
Hamás terminó liberando a los tres rehenes como estaba previsto. Netanyahu liberó a decenas de prisioneros palestinos a cambio, y la fecha límite de mediodía de Trump llegó y se fue sin más liberaciones de rehenes.
El dramático episodio fue un último atisbo de la diplomacia de Trump en Oriente Medio: un mundo de grandes declaraciones, imprevisibilidad caótica y resultados dispares.
En algunos casos, este enfoque ha dado grandes dividendos, especialmente los Acuerdos de Abraham de 2020 entre Israel y cuatro países árabes. Pero también ha amenazado con desestabilizar una región volátil y ha mostrado poco éxito en resolver el conflicto de décadas entre Israel y los palestinos.
A continuación, algunas claves del primer mes de Trump en el cargo:
Una propuesta sorpresa para Gaza
Trump ha construido su carrera sobre un discurso duro, amenazas y ultimátums, junto con sorpresas que según sus partidarios pretenden sacudir el statu quo.
El plan más audaz y controvertido de Trump hasta ahora ha sido su llamada a que los dos millones de habitantes de Gaza sean trasladados del territorio, para que Estados Unidos luego tome “posesión” y supervise un proceso de reconstrucción que duraría años. Los palestinos, dice, no podrían regresar, un desastre para un pueblo cuyo mayor agravio es el desplazamiento masivo que sufrieron durante la creación de Israel hace 76 años. Los palestinos han rechazado de plano el plan.
Trump no ha dicho cómo funcionaría este plan, a dónde irían los palestinos, quién los acogería o quién pagaría. Grupos de derechos humanos y expertos en derecho internacional creen que el plan equivaldría a un crimen de guerra.
No está claro si el plan es una propuesta seria o un intento de remecer a los actores de la región para que regresen a la mesa de negociaciones. Pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el domingo que el plan “es justo lo que se necesita. Es el plan correcto”.
Los israelíes lo adoran
Si Israel fuera parte de Estados Unidos, sería un estado republicano convencido en lo que respecta a la política presidencial. Las encuestas de opinión de noviembre pasado mostraron que los israelíes creían abrumadoramente que Trump sería mejor para su país que la candidata demócrata, Kamala Harris.
Ese apoyo no parece debilitarse. A principios de este mes, Netanyahu fue recibido calurosamente como el primer líder extranjero en visitar la Casa Blanca, donde Trump presentó su plan para Gaza.
La idea de un traslado masivo de palestinos, otrora una idea de la franja más radical y ultranacionalista de Israel, ha sido adoptada por Netanyahu desde que fue planteada por Trump.
Desde entonces, los israelíes parecen seguir las indicaciones de Trump. Netanyahu consultó repetidamente con los estadounidenses durante la disputa de la semana pasada.
Al recibir al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, Netanyahu volvió a llamar a Trump “el mejor amigo que Israel ha tenido jamás” en la Casa Blanca.
Dijo que las dos naciones estaban “codo con codo” en la confrontación con el archienemigo Irán y que trabajaba en “plena cooperación” con Trump en un plan de posguerra para Gaza. Incluso adoptó el lenguaje de Trump al amenazar con abrir “las puertas del infierno” sobre Hamás si no se liberan los rehenes restantes. Sin embargo, ha continuado con las conversaciones de alto el fuego a instancias de los estadounidenses.
Angustia árabe
Los aliados árabes más cercanos de Estados Unidos han rechazado los planes de Trump, que representan una amenaza existencial para la causa palestina y su propia estabilidad. Pero algunos también enfrentan la amenaza de que Trump corte una ayuda muy necesaria.
El rey Abdalá II de Jordania, uno de los destinos señalados por Trump para los palestinos desplazados, rechazó suavemente el plan durante su propia visita a la Casa Blanca la semana pasada.
Egipto, que limita con Gaza y ha sido nombrado como otro posible lugar de llegada para los palestinos desplazados, también lo ha descartado.
Una prueba clave para Trump es la visita de Rubio a Arabia Saudí el lunes.
Trump y Netanyahu han dejado claro que les gustaría ver el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre Israel y Arabia Saudí.
Pero los saudíes se oponen al traslado masivo de palestinos fuera de Gaza y quieren un camino claro hacia la independencia palestina como parte de cualquier acuerdo de normalización con Israel. Las acusaciones del príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, de que Israel cometió “genocidio” en Gaza, también podrían complicar las conversaciones.
Después de la guerra
El plan de posguerra de Trump ha enviado ondas de choque a través de la región.
Respaldar la expulsión forzada de millones de palestinos sería arriesgado para los aliados de Estados Unidos.
Las poblaciones de países como los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Jordania y Egipto son profundamente solidarias con el pueblo palestino y aceptar un plan así podría desencadenar disturbios internos. Egipto ha advertido que podría poner en peligro su acuerdo de paz con Israel, un pilar de la estabilidad regional durante casi medio siglo.
Al mismo tiempo, el plan de Trump parece haber generado un sentido de urgencia. Egipto dice que ahora está trabajando en su propio plan de posguerra para Gaza y está listo para albergar una cumbre árabe más adelante este mes.
Rubio ha dicho que si a otros no les gustan las ideas estadounidenses, deberían ofrecer una alternativa. “Puede haber sorprendido y asombrado a muchos, pero lo que no puede continuar es el mismo ciclo en el que repetimos una y otra vez y terminamos exactamente en el mismo lugar”, dijo.
Desde la perspectiva de los árabes, lo que se ha intentado y fracasado durante décadas es el apoyo incondicional de Estados Unidos a Israel mientras ocupa tierras que los palestinos desean para un futuro estado, expande asentamientos y trata de imponer una solución militar al conflicto, todo lo cual va dirigido a acelerarse durante el gobierno de Trump.
Más incertidumbre por delante
El equipo de Trump en Oriente Medio, liderado por el enviado Steve Witkoff, desempeñó un papel clave en asegurar el actual alto el fuego de seis semanas, incluso antes de asumir el cargo.
Está previsto que la fase actual del alto el fuego expire en dos semanas, y Netanyahu ha transmitido mensajes contradictorios sobre lo que sucederá a continuación.
Netanyahu ha amenazado repetidamente con reanudar la guerra, como exigen los socios de línea dura en su coalición gobernante.
Pero también se ha comprometido a continuar las negociaciones sobre una segunda etapa que podría, en última instancia, poner fin a la guerra.
Es imposible decir qué camino elegirá él y su amigo impredecible en la Casa Blanca.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.