Reunión sobre emisiones marítimas podría resultar en el primer impuesto global al carbono

Jennifer McDermott,Sibi Arasu
Viernes, 11 de abril de 2025 08:36 EDT
MUN-CLI CLIMA-TRANSPORTE MARÍTIMO
MUN-CLI CLIMA-TRANSPORTE MARÍTIMO (AP)

Muchos de los países con mayor actividad en el transporte marítimo del mundo decidirán el viernes si imponen un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono de los buques.

Si los 174 miembros de la Organización Marítima Internacional presentes —todos menos Estados Unidos— llegan a un acuerdo, este sería de facto el primer impuesto global al dióxido de carbono.

Los delegados aprobaron en la víspera una propuesta para designar una zona de control de emisiones en el sector nororiental del océano Atlántico, una iniciativa bien recibida por los ambientalistas que participaron en la reunión.

La Organización Marítima Internacional, que regula el transporte marítimo en el mundo, ha establecido como objetivo que el sector alcance la neutralidad en las emisiones de gases de efecto invernadero en torno al año 2050 y se ha comprometido a promover combustibles con cero emisiones o casi cero.

Pero al inicio de la última jornada de reuniones, los delegados seguían negociando los detalles de un posible impuesto a las emisiones del transporte marítimo. El Comité de Protección del Medio Marino ha estado reunido toda la semana en Londres y tiene previsto tomar una decisión más tarde en el día.

Una de las cuestiones clave es cómo se cobraría el impuesto. Más de 60 países iniciaron las negociaciones abogando por un impuesto simple por tonelada métrica de emisiones. El grupo está encabezado por naciones insulares del Pacífico, cuya existencia misma está amenazada por el cambio climático.

Otros países con flotas marítimas considerables —en especial China, Brasil, Arabia Saudí y Sudáfrica— defendían un modelo de negociación de créditos en lugar de un gravamen fijo. Otros buscaban un compromiso entre ambas opciones.

No lograr un avance significativo en el proceso de descarbonización no es una opción para la industria marítima, dijo Mark Brownstein, director del programa de energía del Fondo de Defensa Ambiental a nivel global.

“Esta es una industria que ve el cambio climático todos los días y no puede ignorarlo fácilmente", añadió.

Estados Unidos no participó en las negociaciones en Londres e instó a otros gobiernos a oponerse a las medidas contra las emisiones de gases de efecto invernadero que se estaban considerando. Trump dijo que rechazará cualquier esfuerzo por imponer medidas económicas contra sus buques basadas en emisiones o elección de combustible, algo que, según afirmó, supondría una carga para el sector y provocaría inflación. Amenazó con posibles medidas recíprocas si se aplican las tarifas.

Las emisiones del transporte marítimo han aumentado en la última década hasta alcanzar aproximadamente el 3% del total global, según Naciones Unidas, a medida que los buques son cada vez más grandes, incluyen más carga por viaje y utilizan enormes cantidades de combustible.

La semana pasada, el secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, dijo que las reuniones “marcarán el rumbo hacia un futuro de emisiones netas cero para el sector marítimo”.

Cualquier nueva regulación podría ser adoptada formalmente en octubre y entraría en vigor en 2027.

___

La cobertura climática y ambiental de The Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentra los estándares de la AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de las fundaciones y las áreas de cobertura que financian en AP.org.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in