Daniel Noboa busca la reelección presidencial tras un breve gobierno plagado de desafíos en Ecuador

Gonzalo Solano
Viernes, 11 de abril de 2025 12:43 EDT

Si algo caracteriza al gobierno del presidente ecuatoriano Daniel Noboa es la cantidad de conflictos y desafíos que ha tenido que enfrentar en 16 meses de gestión, desde la violenta arremetida de bandas criminales hasta prolongados racionamientos eléctricos.

Aun así, se acreditó un apretadísimo triunfo en la primera vuelta electoral ante la opositora de izquierda Luisa González, a quien ahora busca vencer en un balotaje.

Sin mayor experiencia en la política, el mandatario, de 37 años y heredero de un millonario emporio familiar, llegó al poder en noviembre de 2023 para completar el mandato de Guillermo Lasso, quien ese año disolvió la Asamblea y acortó su propio período.

QUÉ PROPONE DANIEL NOBOA

Entre las medidas en la lucha de Noboa contra las bandas criminales están la vigencia de un estado de conflicto armado interno, instaurado en enero de 2024, y la acción conjunta de grupos policiales y militares para el control de la seguridad pública y de las prisiones más grandes y violentas —escenario de frecuentes masacres y que estaban en manos de grupos delictivos—.

Para ello el mandatario ha buscado apoyo de países como Estados Unidos, Italia e Israel, entre otros, y está construyendo una cárcel de máxima seguridad.

En el plano económico su modelo está basado en la inversión privada y la estabilidad fiscal, la reducción del gasto público, la seguridad jurídica y la generación de empleo estimulando la capacidad de inversión del sector privado y atrayendo la inversión externa.

A su vez viene ejecutando un ambicioso plan para evitar que haya nuevos racionamientos eléctricos mediante la compra y alquiler de generadores térmicos, la repotenciación de la capacidad instalada y la apertura a nuevas tecnologías más amigables con el ambiente.

También ha prometido garantizar el acceso a los sistemas de salud estatal y mejorar la infraestructura hospitalaria ante la falta de medicamentos y acceso a la atención médica, que han sido reiterados reclamos ciudadanos.

QUIÉN ES DANIEL NOBOA

Educado en Estados Unidos y con escasa experiencia política, Noboa sorprendió al convertirse hace poco más de un año en uno de los presidentes más jóvenes de la historia de Ecuador.

Llegó al poder a los 35 años teniendo como única experiencia política la de legislador en la Asamblea Nacional por un par de años.

En su juventud estuvo vinculado con los negocios de su padre, el empresario Álvaro Noboa —el hombre más rico de Ecuador y quien buscó cinco veces sin éxito llegar al poder—.

Noboa estudió en Ecuador hasta los 18 años y luego obtuvo un título de Administración de Negocios en la Universidad de Nueva York en 2010. En 2019, una maestría en Administración de Negocios y Administración Pública, en el Kellogg School of Management; en 2020, otra en la Universidad de Harvard y, en 2022, una más en Comunicación Política y Gobernanza en la Universidad George Washington.

La Corporación Noboa, con activos por más de 1.350 millones de dólares, es un emporio mundial con más de 150 empresas que se dedican a actividades como la exportación de banano, el transporte marítimo, y los bienes raíces, entre otros.

Tiene tres hijos y está casado por segunda ocasión.

HITOS DE SU GOBIERNO

Tras la irrupción de un grupo de encapuchados armados al canal estatal TC Televisión y la fuga de una cárcel de Guayaquil de Adolfo Macías, alias Fito, el mayor jefe criminal del país, Noboa declaró la vigencia de un conflicto armado interno que permitió la acción conjunta de militares y policías.

En abril de 2024 Noboa ordenó la incursión de la policía en la embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, sentenciado en dos casos de corrupción y requerido por la justicia en otro caso. El hecho ocasionó que México rompa relaciones diplomáticas con Ecuador.

Entre septiembre y diciembre del año pasado el gobierno dispuso racionamientos de electricidad de hasta 14 horas diarias, lo que ocasionó pérdidas por 7.500 millones de dólares, de acuerdo con gremios comerciales e industriales. Las autoridades justificaron la medida aduciendo una sequía histórica que impidió la generación de las principales centrales hidroeléctricas, de las que depende la mayor provisión de electricidad nacional. Expertos criticaron la falta de previsión por parte del gobierno.

Desde el inicio de su gobierno Noboa se distanció irremediablemente de la vicepresidenta Verónica Abad y de inmediato la envió en misión diplomática a Israel. En medio del conflicto bélico en ese país, la reasignó a la embajada de Turquía. Nunca se aclararon las causas de la disputa entre ambos.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in