¿Qué establece la Ley de Insurrección de 1807 y por qué quiere Trump invocarla?

La última vez que se recurrió a dicha legislación fue en 1992 con el objetivo de detener los disturbios de Los Ángeles

Ariana Baio
- Nueva York
Miércoles, 09 de abril de 2025 14:26 EDT
Trump muestra la “tarjeta dorada”, que le permite a los inmigrantes comprar el derecho a la residencia en EE. UU. por cinco millones de dólares

El presidente Donald Trump podría recurrir a una ley promulgada hace varios siglos que lo autorizaría a desplegar al ejército de Estados Unidos a lo largo de la frontera sur y ordenarles que colaboren con las demás fuerzas de seguridad para llevar a cabo sus políticas internas.

La Ley de Insurrección de 1807, que ha sido poco utilizada, le permite al presidente desplegar tropas militares federales o federalizar tropas de la Guardia Nacional para reprimir grandes protestas u otros disturbios civiles.

Cuando Trump asumió la presidencia en enero, firmó un decreto mediante el que declaró la emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México. También le ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que presentaran un informe en un plazo de 90 días sobre el estado de la frontera para determinar “si se debe recurrir a la Ley de Insurrección de 1807”.

Como estamos cerca de que se cumpla dicho plazo, te contamos a continuación de qué se trata la Ley de Insurrección de 1807.

Trump ya ha desplegado militares en la frontera entre México y Estados Unidos para impedir el ingreso de inmigrantes
Trump ya ha desplegado militares en la frontera entre México y Estados Unidos para impedir el ingreso de inmigrantes (Getty Images)

¿Qué es la Ley de Insurrección de 1807?

Cuando se recurre a dicha legislación, el presidente tiene autorización para desplegar el ejército o la Guardia Nacional de EE. UU. en el interior del país a fin de reprimir sucesos como la rebelión, la sublevación y el desorden civil o para hacer cumplir la ley en una situación en la que se haya vuelto imposible mantener el orden público.

En realidad, no es solo una ley, sino una serie de leyes promulgadas por el Congreso entre 1792 y 1871 que abordan específicamente el despliegue del ejército en Estados Unidos.

Es una excepción a la Ley Posse Comitatus, que normalmente le impide al Gobierno utilizar el ejército federal o la Guardia Nacional para hacer cumplir las leyes. Una vez que se recurre a ella, se suspende temporalmente el efecto de la Ley Posse Comitatus.

El ejército puede desplegarse en virtud de tres secciones de la Ley de Insurrección.

La primera es si la asamblea legislativa o el gobernador de un estado solicitan ayuda federal para reprimir disturbios en ese estado.

La segunda le permite al presidente recurrir a ella sin autorización de ningún estado, siempre que considere que haya “obstrucciones, conspiraciones o reuniones ilegales, o rebeliones” que “imposibiliten el cumplimiento de las leyes de Estados Unidos”.

La tercera también autoriza al presidente a apelar a la ley sin el permiso de un estado en dos casos. Si “hay una rebelión, ejercicio de violencia doméstica o conspiración” que obstaculice la capacidad o el deseo del Estado de ejecutar leyes que velan específicamente por los derechos constitucionales de las personas. O si “hay una rebelión, ejercicio de violencia doméstica o conspiración” que obstaculice la ejecución de la ley o el funcionamiento de la justicia en el marco de esas leyes.

Sin embargo, antes de que el presidente considere recurrir a la Ley de Insurrección, primero debe exigirle a los subversivos o a quienes obstruyan el orden público que se dispersen pacíficamente en un plazo determinado.

Durante su campaña, Trump expresó su deseo de llevar a cabo deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados, una política que beneficiaría a millones de estadounidenses
Durante su campaña, Trump expresó su deseo de llevar a cabo deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados, una política que beneficiaría a millones de estadounidenses (Getty Images)

¿Por qué Trump quiere recurrir a la Ley de Insurrección?

Se sabe que el presidente ha tratado de utilizar su gran poder para evitar el proceso convencional mediante el cual se promulga una ley.

Asimismo, nunca disimuló su deseo de desplegar las tropas federales o la Guardia Nacional para controlar las protestas masivas en los estados en los que considera que el gobernador no está haciendo lo suficiente para restablecer el orden.

De hecho, amenazó con apelar a dicha ley durante su primer mandato, según el New York Times, durante las protestas por la muerte de George Floyd.

En 2023, durante un acto de campaña en Iowa, el mandatario se quejó de la delincuencia que había en los estados gobernados por demócratas.

Al respecto, expresó que, la próxima vez, no iba a dudar en recurrir a la ley.

¿Se ha aplicado antes?

A lo largo de la historia, se apeló a la Ley de Insurrección unas 30 veces, siendo la más reciente en 1992, cuando George H. W. Bush la utilizó en respuesta a las protestas y disturbios de Los Ángeles.

Abraham Lincoln apeló a la legislación al comienzo de la Guerra Civil, después de que los estados del sur comenzaran a separarse.

Dwight D. Eisenhower recurrió a ella después de que la Guardia Nacional de Arkansas les prohibiera a los estudiantes afroamericanos asistir a la escuela en la ciudad de Little Rock (Arkansas). Eisenhower intervino y ordenó a las fuerzas de seguridad que permitan que los niños asistan a la escuela.

Traducción de María Luz Avila

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in