Todos los aranceles de Trump: países afectados y exenciones clave en el llamado "Día de la Liberación"

La nueva escalada comercial liderada por Trump impacta especialmente a naciones asiáticas con economías débiles y alta dependencia de las exportaciones

Shweta Sharma
Jueves, 03 de abril de 2025 13:54 EDT
Trump anuncia aranceles a Gran Bretaña
Read in English

Donald Trump impuso los aranceles más altos en Estados Unidos en más de cien años, con tasas de hasta el 50 % para ciertos países, en una medida que la Unión Europea calificó como un “duro golpe” para la economía mundial.

El anuncio sorprendió a los mercados globales el miércoles, cuando el presidente estadounidense informó que impondrá aranceles mínimos del 10 % a casi todas las exportaciones hacia EE. UU., con tarifas más altas para los países con mayores superávits comerciales.

Las naciones del sudeste asiático y algunas de las economías más frágiles del mundo fueron las más golpeadas, en un contexto ya difícil por los recortes del gobierno de Trump al programa de ayuda exterior USAID en muchos de esos países.

A continuación, el desglose realizado por The Independent sobre los países más afectados por los nuevos aranceles y aquellos que fueron exentos de estas medidas.

Arancel base del 10 %

Algunos países, como el Reino Unido, solo estarán sujetos al arancel “base” del 10 % sobre sus exportaciones a Estados Unidos. Según se informó desde la Casa Blanca, esta tarifa entrará en vigencia el próximo 5 de abril.

El presidente Donald Trump habla durante un acto oficial en la Rosaleda de la Casa Blanca, en Washington, donde anunció la implementación de nuevos aranceles
El presidente Donald Trump habla durante un acto oficial en la Rosaleda de la Casa Blanca, en Washington, donde anunció la implementación de nuevos aranceles (AP)

Otros países que se encuentran en esta categoría son Ucrania, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Brasil, Turquía, Colombia, Argentina, El Salvador, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Países exentos de los nuevos aranceles

Las exenciones fueron limitadas y se concedieron principalmente en función de acuerdos comerciales existentes o por circunstancias especiales. Canadá quedó exenta tanto del arancel base del 10 % como de los aranceles recíprocos contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No obstante, el país sigue sujeto a un arancel separado del 25 % sobre la mayoría de los bienes y del 10 % sobre sus exportaciones de energía, impuesto en febrero de 2025 en el marco de temas vinculados a inmigración y narcotráfico. Según se informó desde la Casa Blanca, esta medida podría ser modificada o reemplazada por el arancel base en el futuro.

México fue excluido de los nuevos aranceles gracias al T-MEC, aunque desde febrero de 2025 enfrenta un arancel del 25 %, con la posibilidad de que en el futuro se ajuste al nuevo esquema tarifario.

Por otro lado, Cuba, Bielorrusia, Corea del Norte y Rusia tampoco se vieron afectados por los nuevos aranceles, ya sea debido a sanciones existentes o a tarifas elevadas previamente impuestas. Las sanciones de Estados Unidos contra Moscú ya “impiden cualquier comercio significativo”, declaró la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al medio Axios el miércoles.

Los países más afectados por los nuevos aranceles

Varios países serán los más afectados por el esquema de “aranceles recíprocos” anunciado por Trump, por lo que estarán sujetos a las tasas más altas establecidas por su gobierno. De acuerdo con lo informado desde la Casa Blanca, esta medida responde a los significativos superávits comerciales que estos países mantienen con Estados Unidos o a las barreras comerciales que imponen a las exportaciones estadounidenses. Los nuevos aranceles comenzarán a regir el 9 de abril.

  • Camboya: arancel recíproco del 49 %

Camboya recibió la tasa arancelaria más alta, del 49 %. Es un país en desarrollo, donde cerca del 18 % de la población vive por debajo del umbral de pobreza. La mayoría de sus habitantes depende de la agricultura y los pequeños productores son especialmente vulnerables al cambio climático, la volatilidad de los precios agrícolas y los conflictos por la tierra.

Vietnam, uno de los principales exportadores hacia Estados Unidos, fue sancionado con un arancel del 46 %, a pesar de haber adoptado medidas recientes para reducir su superávit comercial con Washington, entre ellas, la rebaja de aranceles a numerosos productos exportados a ese país. Según autoridades estadounidenses, la sanción obedece a que Vietnam se ha convertido en una vía utilizada por empresas chinas para evadir los aranceles. Muchos fabricantes de China han trasladado operaciones a Vietnam y Camboya, atraídos por sus menores costos y como estrategia para sortear las restricciones comerciales.

Sri Lanka recibió el cuarto arancel más alto, a pesar de su papel como uno de los principales exportadores a nivel mundial.

  • Bangladés: 37 %

Bangladés, uno de los principales exportadores de ropa a nivel mundial, recibió un fuerte golpe tras la imposición de un arancel del 37 % por parte de Estados Unidos. Su industria textil, en crisis desde la destitución de sus líderes en agosto, depende en gran parte de las exportaciones hacia Estados Unidos, que generan cerca de 7.000 millones de dólares al año.

Con la nueva política comercial de Trump, Tailandia se ve afectada por un arancel del 36 %. La medida golpea su amplio superávit con Estados Unidos y las restricciones comerciales que impone, lo que impacta en sectores clave como la electrónica y la industria textil.

  • China: 34 % (arancel total efectivo superior al 54 %)

China, principal socio comercial y rival estratégico de Estados Unidos, recibió un arancel recíproco del 34 %, que se suma a un arancel previo del 20 % impuesto a inicios de 2025. La carga total asciende a más del 54 %. En respuesta, China anunció represalias y acusó a Trump de “hostigamiento unilateral”. Según analistas, en la práctica muchos de los principales exportadores chinos enfrentan una carga arancelaria aún mayor, debido a tarifas adicionales por sectores específicos, como el impuesto del 25 % sobre los automóviles.

El presidente Donald Trump se dirige al Despacho Oval luego de firmar una orden ejecutiva durante un acto en el que anunció nuevos aranceles
El presidente Donald Trump se dirige al Despacho Oval luego de firmar una orden ejecutiva durante un acto en el que anunció nuevos aranceles (AP)

Taiwán, potencia en la industria de semiconductores y destacado exportador de tecnología, recibió un arancel del 32 % debido a su superávit comercial y a las barreras que impone. La medida aún no afecta al sector de semiconductores, posiblemente por la complejidad de su cadena de producción y distribución.

Suiza fue afectada con aranceles elevados, a pesar de mantener un volumen de comercio relativamente bajo con Estados Unidos. Esta decisión se atribuye a los altos aranceles que impone a productos estadounidenses, especialmente del sector agrícola.

India, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos en Asia, recibió lo que Donald Trump describió como un arancel recíproco “con descuento” del 26 %. El presidente criticó en múltiples ocasiones al país por imponer aranceles “muy altos” y lo calificó como el “rey de los aranceles”, aludiendo a su tasa promedio del 52 % sobre productos estadounidenses.

  • Corea del Sur: 25 %

A pesar de ser un aliado clave de Estados Unidos, Corea del Sur también fue incluido en la lista de países sujetos a nuevos aranceles. La medida responde a su superávit comercial y a las barreras que mantiene al comercio. La decisión se produce en un momento políticamente sensible, ya que el país enfrenta una crisis institucional que lo mantiene sin un líder electo.

Japón, otro aliado estratégico de Estados Unidos, calificó como “sumamente lamentable” la imposición del arancel del 24 %. Expertos en comercio internacional expresaron sorpresa ante una tasa tan alta, ya que Japón aplica un arancel promedio de solo 2,4 % sobre productos no agrícolas, uno de los más bajos del mundo.

Tratada como una única entidad, la Unión Europea recibió un arancel del 20 % debido a su elevado déficit comercial con Estados Unidos, que alcanzó los 235.6 mil millones de dólares en 2024. ,

Además, Washington argumentó que la UE mantiene aranceles más altos sobre productos estadounidenses, lo que justificó la medida según la Casa Blanca.
Además, Washington argumentó que la UE mantiene aranceles más altos sobre productos estadounidenses, lo que justificó la medida según la Casa Blanca. (REUTERS)

Lista completa de los aranceles aduaneros impuestos por Trump

La Casa Blanca entregó esta lista como documento anexo luego de la conferencia de prensa de Donald Trump. No incluye a los países que solo están sujetos al arancel base del 10 %.

Argelia: 30 %

Angola: 32 %

Bangladés: 37 %

Bosnia y Herzegovina: 36 %

Botsuana: 38 %

Brunei: 24 %

Camboya: 49 %

Camerún 12 %

Chad: 13 %

China: 34 %

Costa de Marfil (Côte d'Ivoire): 21 %

República Democrática del Congo: 11 %

Guinea Ecuatorial: 13 %

Unión Europea: 20 %

Islas Malvinas: 42 %

Fiyi: 32 %

Guyana: 38 %

India: 27 %

Indonesia: 32 %

Irak: 39 %

Israel: 17 %

Japón: 24 %

Jordania: 20 %

Kazajistán: 27 %

Laos: 48 %

Lesoto: 50 %

Libia: 31 %

Liechtenstein: 37 %

Madagascar: 47 %

Malaui: 18 %

Malasia: 24 %

Mauricio: 40 %

Moldavia: 31 %

Mozambique: 16 %

Myanmar (Birmania): 45 %

Namibia: 21 %

Nauru: 30 %

Nicaragua: 19

Nigeria: 14 %

Macedonia del Norte: 33 %

Noruega: 16 %

Pakistán: 30 %

Filipinas: 18 %

Serbia: 38%

Sudáfrica: 31 %

Corea del Sur: 26 %

Sri Lanka: 44 %

Suiza: 32 %

Siria: 41 %

Taiwán: 32 %

Tailandia: 37 %

Túnez: 28 %

Vanuatu: 23 %

Venezuela: 15 %

Vietnam: 46 %

Zambia: 17 %

Zimbabue: 18 %

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in