Gobierno de Maduro defiende en la Asamblea el decreto de emergencia económica ante aranceles de EEUU

Associated Press
Jueves, 10 de abril de 2025 21:31 EDT
VENEZUELA-EEUU-ARANCELES
VENEZUELA-EEUU-ARANCELES (AP)

El decreto de emergencia económica anunciado por el presidente Nicolás Maduro para contrarrestar los efectos de los aranceles de Estados Unidos llegó a la Asamblea, donde fue aprobado como era previsible por la mayoría oficialista y defendido por el gobierno ante lo que llamaron una “guerra comercial global”.

El decreto, que le otorga facultades a Maduro para dictar leyes por 60 días, fue respaldado ante los legisladores por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, quien advirtió que "la guerra de aranceles desatada por Estados Unidos cambiará el curso de las relaciones bilaterales, financieras, comerciales y geopolíticas en todo el mundo".

A finales de marzo, Trump anunció que impondrá un arancel del 25% sobre todas las importaciones de cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela, además de imponer nuevos gravámenes a este país. A inicios de abril, el presidente estadounidense también informó de la imposición de aranceles de 15% a Venezuela, como parte de un listado más amplio de aranceles a otros países que luego quedaron en suspenso por 90 días.

“No crea nadie que se va a salvar”, dijo Rodríguez, durante la presentación del decreto. “El 2 de abril se convirtió en una fecha que la humanidad no va a poder olvidar”.

El decreto —que requería y obtuvo la aprobación del Legislativo— necesita además el aval del Tribunal Supremo para su entrada en vigor. Ambos están controlados por los aliados del gobierno.

La norma permitirá a Maduro dictar leyes para frenar la inflación, suspender impuestos, establecer mecanismos de sustitución de importaciones y ofrecer incentivos a inversionistas, entre otras medidas. Además, apunta a enfrentar el impacto de las nuevas sanciones estadounidenses a Venezuela.

La vicepresidenta Rodríguez señaló que Venezuela está con esto tomando sus previsiones, ya que Estados Unidos “inició una guerra comercial global sin precedentes, que indistintamente el curso que tome o el desenlace del cual se derive, cambiará y reformateará" todas las relaciones económicas del planeta.

Más allá de las medidas arancelarias de Trump, la economía del país sudamericano evidenció un declive en los últimos meses.

Luego de experimentar cierta estabilidad entre 2021 y 2023 tras una significativa hiperinflación, desde octubre pasado los precios han registrado una aceleración del 10% mensual que está haciendo mella en el consumo, de acuerdo con cifras de la firma local de análisis Ecoanalítica.

El Banco Central de Venezuela (BCV) no publica cifras de inflación desde octubre de 2024.

El Observatorio Venezolano de Finanzas, un centro de análisis independiente, estima que la inflación acumulada en el primer trimestre del año se ubicó en 36,1 %, mientras que la variación interanual alcanzó el 136%.

El tipo de cambio oficial, que se mantuvo artificialmente en aproximadamente 36 bolívares por dólar —en buena medida gracias a las inyecciones de divisas del BCV—, a partir del 24 de octubre pasado casi se duplicó debido al incremento en el gasto público, que se canalizó hacia el mercado cambiario.

La reciente suspensión de la licencia que permitía al gigante energético Chevron operar en Venezuela tuvo un impacto directo en la oferta de divisas, según dijo a la AP el economista Pedro Palma, miembro del directorio de la firma Ecoanalítica. En los últimos años, Chevron se convirtió en un salvavidas financiero para el gobierno de Maduro.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in