Los “15 sucios” enfrentan nuevas sanciones comerciales de Trump para el “Día de la Liberación”
Este miércoles, Trump lanza su mayor ofensiva comercial bajo el lema del “Día de la Liberación”
Mientras la economía mundial se alista para una nueva oleada de aranceles impulsada por Donald Trump, varios líderes internacionales expresan preocupación luego de que Washington señalara a un grupo de países bajo la etiqueta de los “15 sucios”.
Aunque no se revelaron los nombres específicos, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que se trata de naciones que mantienen un comercio intenso con Estados Unidos, imponen altos aranceles a los productos estadounidenses y aplican barreras no arancelarias, como requisitos de contenido nacional en sus cadenas de producción.
Bessent acuñó el término “los 15 sucios” para describir al 15 % de los países que concentran el mayor volumen comercial con EE. UU. y que, según varios economistas, serían los más afectados por las nuevas medidas proteccionistas de Trump.
En una entrevista concedida a Fox News el mes pasado, Bessent, adelantó: “Lo que va a ocurrir el 2 de abril es que a cada país se le asignará una cifra que consideramos refleja sus aranceles hacia Estados Unidos. Para algunos países podría ser bastante baja. Para otros, podría ser considerablemente alta”.
El funcionario también introdujo un nuevo término que ha generado controversia: “Hay lo que llamaríamos los ‘15 sucios’, que tienen aranceles sustanciales”.
El mes pasado, Kevin Hassett, director del Consejo Nacional Económico, declaró que entre 10 y 15 países que representan el total del déficit comercial de un billón de dólares de Estados Unidos están siendo considerados dentro de una nueva iniciativa arancelaria, según informó NBC News.

Aunque Hassett tampoco mencionó nombres específicos, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) sí identificó a 21 países de especial interés como parte de una revisión enfocada en prácticas comerciales consideradas desleales.
Según la USTR, estos países corresponden a “economías con los mayores déficits comerciales de bienes con Estados Unidos”, es decir, naciones desde las cuales Washington importa significativamente más de lo que exporta, lo que genera un saldo comercial negativo.
Entre los países señalados se encuentran: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía, el Reino Unido y Vietnam.
A pocos días del llamado “Día de la Liberación”, previsto para este miércoles, aún no está claro qué países enfrentarán los nuevos aranceles ni cómo se aplicarán.
En un contexto de creciente incertidumbre, el presidente Donald Trump negó el domingo que solo una docena de países serían objeto de aranceles recíprocos.
En declaraciones a la prensa desde el Air Force One, el presidente de Estados Unidos afirmó que “empezará con todos los países” y sostuvo que “no hay un límite”, al argumentar que casi todas las naciones que comercian con Estados Unidos se están aprovechando de Washington.

Sin embargo, muchos economistas sostienen que un déficit comercial en bienes no implica necesariamente un perjuicio económico, sino que puede deberse a que los productos más demandados se adquieren a precios más bajos en el mercado internacional.
Informes preliminares señalan que el gobierno de Trump evalúa la posibilidad de aplicar aranceles de hasta un 25 % a los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Ya se han implementado medidas de este tipo: un 25 % a Canadá y México (aunque temporalmente suspendidas en dos ocasiones), un 10 % a China y un 25 % tanto a automóviles importados como a metales como el aluminio y el acero.
Según la Aston Business School del Reino Unido, los aranceles impulsados por Trump podrían representar un impacto de hasta 1,4 billones de dólares en la economía mundial.
Traducción de Leticia Zampedri